martes, 5 de julio de 2011

AL POETA DE BLONDA CABELLERA RUBIA

Hoy es el día
de apagada mañana
en el que a la espera
de una estrella matutina
que me indique donde estoy,
que hora es y que hago en este lugar
llamado biblioteca de mi casa,
y al cual acudo cada vez más
en busca de información
con la que poder continuar
seguir escribiendo,
me siento como un ser extraño
en este mundo que se construye
a cada momento, hora y segundo,
como si no tuviera historia,
ni hubiera futuro posible
que no pase por reinventarnos
a cada momento
lo que podrá ocurrir quizás mañana.

Si tu pudieras abrir los ojos
y en medio de esas soledades vacías
que te acompañan
fueras capaz de pronunciar
palabra alguna ¿que nos dirías?,
amigo
que de la vida hicistes una ligera poesía
y que ahora andas
a lomos de un caballo lunero
construyendo sofismos
para lanzarlos al espacio
como si fueran confetis
colgando de un hilo
en una fiesta de cumpleaños.

Ahora es el momento
de hablar de aquellos otros días
en que las esperanzas ya perdidas
eran como afiladas cuchillas
que te iban quitando
poco a poco la vida
en la medida que intentabas
lanzar al aire una nueva greguería.

Julio Arturo Valero Solana
fue poeta de blonda cabellera rubia
que dedicó todos los momentos
de su trágica existencia
a la búsqueda
constante e intranquila
de esa metáfora perfecta
con que llegar,
a la almendra de luz del poema,
para después,
ya la vida casi escapada 
de este mundo tan suyo,
hacer con ellas suspiros
con que enamorar a la muerte
que cada noche con despecho le decía:
tu vida amigo, es mi vida.

José Vte Navarro Rubio

lunes, 4 de julio de 2011

"MI PADRE y yo"

                                                         Cosechadores de Setas


No se como comenzar. Yo diría ese soy yo y el que esta a mi lado es mi padre, pero no es así realmente ese es mi padre y el que está al lado soy yo. La buena razón es que esta fotografía llevaba mucho tiempo en el foro de Pinarejo y nunca me había preocupado de comentarla por algo muy concreto y fácil de entender. No quería publicitar ni mi nombre ni mi imagen. Pero una vez conocido mi nombre pensé, hace un instante, vamos  a decir algo de la fotografía aunque sea corto.

Ahora comienza el relato del por qué de la fotografía y que es lo que mi padre, Tomas Navarro Briones, y yo estamos haciendo. A todo esto tengo que decir que al otro lado del teleobjetivo se encontraba mi hermano sacando la fotografía.

Todo vino a ocurrir hará de esto ya cuatro años. Era para todos los Santos y recuerdo que estuvimos cogiendo aceitunas y ya de vuelta al pueblo un primo mío nos indicó que por ese lugar donde nos encontramos acachados mi padre y yo había morquera. Eso, precisamente, es lo que estábamos haciendo, en el momento en que mi hermano tuvo la idea de sacar la fotografía, cogiendo mortera para preparar aceitunas en sosa.

Al fondo se  ve el pueblo, Pinarejo, y el lugar exactamente se encuentra al lado del camino que sale a mano izquierda del pozo de "Santa Ana" o "Santana". A mi hermanos se le ocurrió titular a la fotografía con el nombre de "cosechadores", pero realmente no estábamos recolectando setas de cardo sino morquera, eso si bien arrancada como Dios manda, dejando las raices con el fin de que la planta vuelva a surgír en todo su esplendor a la primavera siguiente.

Fue una casualidad el ir a ese lugar en concreto ya que nosotros solíamos coger la mortera o bien en un trozo de monte que hay cerca de las Canteras o bien en la misma carretera que lleva al Castillo, concretamente cerca de la Cueva los Grajos, me parece que ese es el nombre del lugar.

De la morquera podemos decir:

Nombre científico o latino: Satureja montana

- Nombre común o vulgar: Ajedrea de montaña, Ajedrea montesina, Ajedrea de monte, Hisopillo, Morquera, Sabora, Saborija, Sadurija, Hisopillo
- Familia: Labiatae.
- Origen: originaria de la cuenca mediterránea, donde aparece en suelos calcáreos. Se encuentra en casi toda la Península Ibérica a excepción de la parte noroeste.
- En Inglaterra es llamada ajedrea de invierno, debido a que es una planta que puede dar hojas durante todo el año en climas, sin embargo, más cálidos que los de Gran Bretaña.
- Arbustillo de hasta 50 cm de altura.
- Las hojas son pequeñas y presentan el margen entero y ciliado; aparecen atenuadas en la base y agudas en el extremo.
- Las flores se disponen formando largos racimos terminales.
- Flores de color blanca, rosa o violeta.
- Florece en verano.
- Esta planta vive de 4 a 5 años.

USOS CULINARIOS

- Emite un olor más intenso y bravío que la planta hortícola (Satureja hortensis).
- Se utilizan sus ramas para el adobo de olivas, infusiones, y para macerar vinos y licores.
- Se utiliza para potes con abundantes verduras, asados de tomates y cordero, y, en pequeñas cantidades, en asados con queso y fondues.
- Por ser muy fuerte el olor, cubre los de otras hierbas, por lo que es recomendable usarla comedidamente.

CULTIVO

- Luz: pleno sol.
- Resiste bien las heladas, aunque no las soporta en el período de crecimiento.
- A partir de primavera (mayo en el Hemisferio Norte) se plantan en hileras a 30 cm de distancia entre ellas y a 25 cm entre plantas.
- Necesita un terreno calcáreo, seco y soleado.
- Crece en matorrales, romerales y tomillares, no desdeñando las gravas fluviales recalentadas por el sol o los roquedos calizos abrigados.
- No conviene abonar con estiércol fresco ni con demasiado nitrógeno, ya que se seca fácilmente si tiene un crecimiento forzado.
- Conviene, después de cada corte, el abono mineral que contenga nitrógeno de acción rápida, para evitar que los tallos jóvenes se lignifiquen.
- El cultivo se mantiene limpio de maleza.
- La multiplicación se puede hacer por esquejes, método poco frecuente, o con semillas, más común.
- Se siembran en primavera y a finales de invierno, en semilleros, sin cubrir con tierra ya que necesitan luz solar para germinar.

RECOLECCIÓN

- Para secar, se cortan los tallos poco antes de que florezcan. Se secan en lugares sombríos y ventilados. Una vez secos se separan los tallos leñosos.
- Para utilizarla fresca se cortan las puntas de los tallos tiernos.
- Después de estos cortes, rebrotan nuevos tallos muy tiernos y aptos para utilizar frescos.

Dadas las explicaciones pertinentes y sin nada más que decir sobre el tema les dejo en esta noche  calurosa, con poco aire y mucha humedad. Al menos por aquí en Valencia, el día es tal y como lo acabo de  explicar: caldoso, largo e insufrible.

Observaciones: Lo de las mayusculas y minúsculas del título tiene su lógica.

José Vte Navarro Rubio

domingo, 3 de julio de 2011

POEMA: QUIZÁS, JULIO ARTURO VALERO

Quizás, Julio Arturo Valero
pudiera ser
que los silencios
tan cortos
e intimos
de las palabras que mueren
antes de salir al espacio
en busca de otras palabras
con las cuales construir
una  oración
estén todavía vivos
y vayan por ahí
flotando en el aire
a la búsqueda, siempre búsqueda
de ese momento exacto
en el cual el alma
se apagó
de la misma forma que se apaga
la llama de una vela
cuando se le pone la mano encima.

Quizás
y será mucho decir
solo queden recuerdos
y páginas escritas
en viejos diarios,
boletines y revistas
y alguna que otra poesía
en algún desván perdidas.

Quizás
desde esta lejanía
en el tiempo
a falta de ciertas lecturas
pueda e intente
comprender parte de tu vida
en una ciudad de provincia
en la que el sonido de las campanas
llamando a misa
impregnaba  de viejos sabores
hasta el humo blanco
que de las chimeneas salía.

Quizás seas rama larga y fina
siempre a la búsqueda
de los altos tejados de las casas,
de las balaustradas cornisas,
y de los poblados balcones
de tiernas rosas encendidas
tras cuyos cristales se oyen
las risas de unas niñas.

Quizás. Quizás. Quizás
Quizás...aquel día
en Pinarejo ya de día
y como tu decías:
"una mano descorre los visillos
y a la luz se le cae
un poco de ceniza"

José Vte Navarro Rubio

LOS FUEGOS ARTIFICIALES Y LA FIESTA

El fuego y su utilización con fines mágicos, prácticos, de defensa y de fiesta,  de siempre ha sido una constante en los pueblos desde los momentos más antiguos de la historia. La humanidad avanzó en se deambular por la historia gracias entre otras cuestiones al dominio del fuego y de otras técnicas que posibilitaron el sedentarismo y el surgimiento de las primeras ciudades. De esta forma el hombre se las ha ingeniado para aprender técnicas y conseguir dominar a la naturaleza de la forma que sea y a costa de lo que sea. Digo esto como consecuencia de que ayer estuve disfrutando de un precioso espectáculo de  fuegos artificiales, denominado: corre focs y/o corre fuegos. Este tipo de espectáculos nocturno se suele amenizar con música y consiste en que un grupo de personas bien ataviados de ropa apropiada utiliza los fuegos artificiales, bengalas y cohetes, para conseguir unos efectos ópticos lo más parecido a una explosión de colores en el cielo y de alegría y sorpresa en las personas. En esta zona del Mediterraneo en la que yo vivo esto es muy normal. Como también lo és ese acercamiento de las cuadrillas, collas, de lanzadores de fuegos  artificiales a los espectadores, que ven el espectáculo, con el fin de que estos participen de la fiesta. Al final y conforme se va perdiendo el respeto al fuego y a la pólvora el espectáculo se amplía y todos se convierten en coparticipes del evento.

Algunos datos de interés:: "Haciendo un poco de historia La pirotecnia es utilizada por todos nosotros de forma muy común, pero es un elemento que si, no se utiliza adecuadamente, puede ser extremadamente peligroso inclusive, fatal. La pirotecnia está formada por dispositivos explosivos que dan origen a flamas y chispas de colores al encontrarse en combustión. Dichos dispositivos, son comúnmente denominados fuegos artificiales, los mismos son empleados en exhibiciones y toda clase de festejos. Desde que se inventó la pólvora por los chinos, la técnica fue llevada a Europa por Marco Polo, haciendo que la pirotecnia tome un papel muy fuerte en Italia, expandiéndose poco a poco por toda Europa y dentro de la cultura musulmana, que debido a su ocupación en la península, establecieron las bases y la tradición polvorista con fines de lucro en toda el área del sur de España, desde Murcia hasta Valencia; haciendo que estos tomen de a poco un interés ascendente en la pirotecnia"

Nuestra zona geográfica más austera, en estas  y otras cuestiones, tiene consolidados otros valores y en ellos no entra, de una forma tan clara, el jugar con el fuego y con la luz para conseguir espectáculos agradables a la vista del ser humano. A lo sumo lo que se hacia en los pueblos meseteños eran hogueras para San José, San Juan y San Antón y alguna que otra dispará de cohetes en las fiestas grandes de los pueblos. Con una economía de medios primitiva la fiesta se reduce, en los tres primeros supuestos, a hacer piras con muebles viejos, trastos, y con troncos y ramas de árboles que luego se prendían fuego. De normal todo finalizaba con algún baile típico alrededor de la pira y algunos saltos o pasadas sobre las brasas se acababa la fiesta hasta el año próximo.  

Pero la contaminación tenía que llegar y ya es normal ver la pirotecnia en muchas fiestas patronales de los pueblos durante la celebración de bautizos y bodas. Ustedes se preguntarán ¿Y esto es bueno o malo? Ni es bueno ni es malo. La pregunta que nos tenemos que hacer es la siguiente: ¿En nuestro? Yo diría que  no es nuestro que es un aculturación foránea  traída a nuestras tierras por aquellos emigrantes que luego han  retornado a los pueblo de forma transitoria o definitiva. De siempre los meseteños hemos tenido un terror inmenso a los artilugios que se usan en los festivales pirotécnicos. Recuerdo como las primeras tracas kilométricas que se utilizaron en la Mancha como acompañamiento de alguna comitiva de boda llegaron a causar furor y como los invitados se apartaban por miedo a los efectos del fuego y de la pólvora.

Los mismos lanzamientos de cohetes, que se utilizan para amenizar las fiestas locales de los pueblos por las calles, ejemplo Pinarejo, se convierte hoy en día en un acto donde la explosión del artilugio de caña en el firmamento, mediante utilización de lanzadera, es una parte más del componente de la fiesta. La verdad es que nos queda mucho por aprender de nuestros amigos los chinos que en estos menesteres  nos llevan miles de años de adelanto. Pero a pesar de ese necesario aprendizaje les dejo con eso que yo llamo aculturación y que también se hace en las fiestas de la Minglanilla, población conquense por todos conocida:

"Tras el castillo de fuegos, se realiza en la calle Real, la denominada “vaca”. En una calle larga,de anchura irregular y con una pronunciada curva, se sueltan tres vacas de considerable tamaño, para el deleite del público que suele ser abundante. Tras la vaca, al filo de las 5.00 de la madrugada, comienzan las carretillas (petardos borrachos), una verdadera guerra de fuegos artificiales, que emociona el alma a los asistentes que nos quedamos hasta esas horas; pero que debido a quejas vecinales y a distintas ordenanzas municipales, ha perdido intensidad y colorido; siendo éste un problema que tras varios años, el consistorio todavía no le ha encontrado solución.

Pero en consonancia con lo que os decía de la fiesta en torno al Patrón, llega el día 14 de septiembre, que en el santoral dice “Exaltación de la Cruz”. Es el día del Cristo.

Desde bien temprano, los vecinos colocan las mascletaes, tracas y fuegos de artificio que han adquirido con el sufragio voluntario del vecindario.

Así pues a eso de las 12:00 horas del medio día, Minglanilla es un enorme polvorín lúdico-festivo. Tras la misa mayor, las andas con El Cristo, van avanzando poco a poco entre las calles de pueblo; según va avanzando se va disparando todo ese arsenal pirotécnico. Esto hace que en la procesión del Cristo se congreguen los devotos al Cristo y los aficionados a la pólvora.

Esta estruendosa procesión, acompañada por la fantástica banda de música de Minglanilla, acaba con la subasta de las andas para entrar al Cristo en la Iglesia, tras haber dado una larga vuelta por el municipio"

Lo que yo les decía una verdadera orgía de olor a polvoira, estruendo, griterio y alegría ¡No esta mal! ¿Que les parece?  A mi por de pronto me gusta.

José Vte Navarro Rubio

sábado, 2 de julio de 2011

JULIO ARTURO VALERO SOLANA POETA DE PINAREJO (CUENCA)

Toca hablar de Julio Arturo Valero Solana. Miren por donde un día leyendo un libro titulado "Glorias Conquenses" de María Luisa Vallejo me encontré una serie de personajes de Pinarejo. Hará de esto más de treinta años. Entre estos personajes estaba Jacome Capístrano de Moya, Miguel Moya, hermano del anterior, Miguel Olmedilla Lozano y Julio Arturo Valero del cual se decía: poeta, que murió joven. Siglo XX.

De todo esto me olvidé hasta que un día por azares del destino leí que se había publicado un libro que se titulaba "Poetas en el  vientre de la ballena" de Florencio Martínez Ruiz. A renglón seguido compré el libro y me encontré en la página 167 y siguientes la historia de este poeta y algunas de sus poesías e ismos.

Otro día me encontré con otrso dos artículos. Uno de ellos del mismo Florencio martinez y el otro de Federico Muelas que llevaba por título: JulioArturo, el gran poeta que apenas se asomó a la vida. De dicho artículo saco algunas frases entre líneas: " Yo no he conocido a nadie con un poder más alto de identificación con las cosas", "tampoco he conocido a nadie a la vez tan amante y tan cruel para sus creaciones".

Nació nuestro amigo en el año 1912 en Pinarejo, su padre debió de ser maestro, Julio Valero. A los 20 años ya había acabado la licenciatura en Derecho y enseguida comenzó a publicar artículos en el Boletín Conquense y en La Opinión. Enfermo de tuberculosis se refugió en la Plazuela de San Andrés y en la Dehesa de Santiago. Federico Muelas le llamaría el Rimabaud Conquense. Dirigió Julio dos números de la Revista Horizontes  y en 1933 publica su breve libro: Campanadas y Piedras. Asistió a las tertulias de Cayo Román Cardete, siendo su último poema escrito un villancico.

Para Florencio Martínez, Julio Arturo Valero Solana, es dentro de la lírica conquense, el augur o el oráculo que toda poesía necesita para alcanzar su destino feliz. Murió a los 20 años en un piso aislado en la alta Cuenca.

En su fundamental artículo "Cuenca en la moderna poesía" Federico Muelas avanza un aval muy significativo de su obra: "Julio Arturo Valero Solana, el poeta más importante que Cuenca ha tenido, dolorosamente desaparecido apenas cumplidos 20 años....Julio Arturo escribió unos magníficos ensayos y muchísimos versos. Con un deseo de superación lírica casi cruel para su obra, redujo sus poemas a la quintaesencia de metáforas, clave en un mínimo libro - libro aunque su extensión sean unas páginas -titulado  "Campanadas y piedras" 

En la nota biográfica incluida en "70 años de poesía en Cuenca" se incluye una anécdota absolutamente delirante, de un romanticismo exarbado,- la poesía de la luna - que viene a confirmar este afán del poeta por convertir la lógica en algo onírico. Así escribe:

"La poesía es un estigma divino. Es como una locura que confiere la luna. La poesía es imaginación. Pero no puede ser nunca una realidad ni orden lógico de pensamiento"

Bueno, despúes de este pequeño estracto de lo que se recoge en el libro que ya hemos mencionado tengo que decir que me llamó la atención el hecho de que en el libro no figurara la patria chica de nuestro personaje cuando el mismo autor, Florencio Martinez Ruiz, había escrito en un articulo titulado: Julio Arturo, el Rimabud conquense, publicado en el diario Ofensiva, 15 de agosto de 1954, lo siguiente: Porque Julio Arturo era conquense y basta. De ahi de Pinarejo y le tiraba el duende de la poesia.

Escribia Julio Arturo en la prensa local del momento  y de esta forma artículos suyos deben aparecen en  "El Bergantín" y en "La Carátula". También hizo con 18 años sus pinitos en polítia interviniendo como orador en alguno de los mitines de los protagonizados por el partido republicano demócrata en la provincia de Cuenca.

Murió un 2 de diciembre de 1933 y según Florencio Martinez Ruiz, sus amigos quisieron grabar un epitafio. En el se habla de la luna, de los delirios, y del crepúsculo...Pero se renunció a la idea por creerlo arriesgado.

Con esto y algunos poemas que le he dedicado dejo por el momento a nuestro amigo y paisano, el poeta, que duerma sueños eternos, ahora que hemos rescatado su patria: Pinarejo y algunas de sus metáforas:  

Metaforas y frases de color helado:

Los luceros movidos mecánicamente tiran
piedras frías en el reloj de la torre
para hacerle dar las horas.

Que casualidades de la vida durante estos últimos años he perseguido yo la vida no de un poeta sino de un autor de cuentos, Samuel Ros Pardo, también abogado y de la misma edad que Julio Arturo. Samuel también era un enamorado de la luna y un vanguardista de postín. A uno lo encontré en la tertulia de "la ballena alegre" en el Madrid de los años 1930, al lado de José Antonio Primo de Rivera, y al otro, en el libro "Poetas en el vientre de la ballena". Los dos murieron tragicamente, muy jóvenes, el destino inquieto se los llevó, por mucho que hiciera por ellos la medicina. Los dos cabalgan a lomos de una  ballena allí cerca de la luna. Desde allí Julio Arturo seguro que le estará diciendo a Samuel Ros, amigo: "La campana ríe como una vieja loca, ríe trastornada porque ha visto una estrella llena de gusanos". Me imagino también a Samuel Ros contestando a Julio Arturo Valero: La luna es la calavera del sol ó "la luna es el sol de los muertos".

José Vte Navarro Rubio

POEMA: A JULIO ARTURO VALERO

Si por aquí estuvistes algún día
de los pocos que te dio la vida
tuvimos que disfrutar
de los mismos amaneceres,
de los mismos atardeceres,
de las mismas puestas de sol,
de los mismos espacios infinitos
y como no
de los mismos silencios eternos de la Mancha.

¡Ay de ti
que nos dejastes!
y marchastes sin saber bien cierto
que había más allá
de ese cielo de variados colores
y de esas nubes que cruzaban
y se  veían a través de los cristales
empañados de tu ventana
de un Pinarejo que madrugaba
con olor a  monte, a río seco,
a alamedas sin arboleras
a paja mojada,
a queso prensado y jamones curados
en las altas cámaras.

Continua La Plaza en su sitio,
y la iglesia donde la fe
de hombres fuertes
de mirada fija y piel cuarteada
la construyeron sin prisas,
piedra a piedra  y golpe a golpe
como si hubieran sido golondrinas
sedentarias y cansadas,
establecidas de por vida en Pinarejo
con el único fin de tener hijos
y llenar de alimentos las vacías panzas.

Y tras las cortas estancias
en este tu pueblo Pinarejo,
de inviernos, veranos, primaveras
y otoños y más otoños sin esperanzas
de las que entristecen hasta el alma
vino el vivir en la gran ciudad
y con ello la ocasión
de hacerte un labrado hueco
y ser en mitad de la hoz que siega la montaña
como  un gran eco galopante
a la búsqueda de su enamorada.

Más no quiso la enfermedad maldita
respetar tu cuerpo
y en una mañana, noche...día,
ya perdidas las fuerzas
se te fue la vida y nos quedaba,
solo nos quedaba tu recuerdo
y de él hermosos versos
y como no enigmáticas palabras.

Desde las  verdes praderas
de un Pinarejo
con olores a trigo
y rosas nacidas junto a las sedientas ramblas
arremolina el viento las palabras,
esas que van por el espacio
y tocan a las puertas en las madrugadas,
y nos llegan,
hasta los cuartos oscuros
donde duermen las personas
y se sueña con bergantines y piratas,
trozos de un viejo poema
que habla de esperanzas perdidas,
de muchachas enamoradas,
de sueños pendientes de cubrir,
de lunas en el cielo atrapadas
y de ideas, muchas ideas,
que un bacilo de Koch se llevó  a esas horas,
horas, horas, horas de matanza
en que los hombres juegan
en los casinos a las cartas
y los  matarifes a regar con sangre inocente
los verdes jardines donde florece la desesperanza.

¡Ay del poeta
que en Pinarejo tuvo su casa,
en Madrid su novia engalanada
y en Cuenca su tumba preparada!

¡Por fin poetas vuelves a tu  tierra,
mientras en Pinarejo tocan las campanas.!

viernes, 1 de julio de 2011

EL RESTAURANTE VALL D'UIXO Y SU RABO DE VACA

Tal y como acostumbramos este jueves estuvimos comiendo en el restaurante "Vall d'Uixó" de Valencia un grupo familiar: yo, mi hermano: Jesús, mi primo Julián y David, casado, este último, con una hija de  mi prima Emilia. Como suele ocurrir en estos acontecimientos esporádicos uno va con la idea de comer poco pero en el momento en que coloca los pies en el restaurante todo son atenciones y como no:  "hay que cumplir de la mejor manera que uno sabe: comiendo hasta reventar". Antes de entrar por la puerta del restaurante ya tenía la cerveza en la barra ¡Que alegría!. En seguida Pedro me vino con un artículo del blog, en el que yo hablaba del bacalao y de lo bien que lo preparaban en el restaurante.

Para cuando nos habíamos dado cuenta ya habíamos devorado, antes de comenzar a comer, un buen plato de rabo de vaca; un buen plato de morro y otro de calamares encebollados, todo esto regado con unas buenas y frescas cervezas, que en este caso Pedro nos lanzó con su magistral arte. No le va a la zaga Clemente que entre caña y caña nos regala, con un exquisito saber, determinados conocimientos de  gastronomía, que yo apunto de forma rápida en mi libreta. Es verdad que le tengo dicho a Clemente: ¡no te vayas de la boca que mañana lo cuento!. La verdad es que lo mío es de juzgado de guardia, pero por ahora no les contaré nada de esas aventuras que me cuenta Clemente y que son dignas de un buen artículo. Una de ellas tiene que ver con aquellos capones que pegaba Don Gregorio que hacían las delicias de las más delicadas cabezas de Pinarejo, yo creo que provocó sin saberlo, con su gracia, fuerza y puntería mas de un trombo, y el otro con ciertos novillos que hizo una vez cuando iba al colegio y que ya no volvió a repetir nunca más, porque lo pilló su padre y se le fueron las ganas de por vida. Desde entonces Clemente piensa que la buena educación con  leña entra mejor, yo en eso le alabo el gusto a  Clemente y como no a su padre: Que gran pedagogo.

No se me escapa tampoco el decir que Santiago, hermano de Clemente , es un buen contertulio y estoy seguro que cuando lea este artículo dirá "la madre que lo  parió si lo pillo lo mato". Yo, con Santiago, de joven, viví buenas aventuras en Valencia. Era de los que más ligaba, Santiago, no, yo, y el primero que salía a la pista a menear el esqueleto. Recuerdo que íbamos a bailar hasta la localidad de  Venta del Moro a unos 150 Km de Valencia. Allí instalábamos la tienda de campaña en el monte y pasábamos el fin de semana bailando. Allí en aquel pueblo se echaron novias algunos amigos del grupo y a fe cierta que les ha ido bien en la vida. Yo de esto me alegro. También de aquellos tatuajes, que se hicieron todos ellos y que ahora están de moda, podríamos hablar, de tantas cosas, pero eso lo dejo para otro artículo. La verdad es que esto era todo lo que hacíamos. Con poco nos divertíamos y con menos eramos felices. Unas cañitas en el bar "Valiente"; unas patatas  bravas en el restaurante "La Podendorsa" o en el bar "Cesario", de la Plaza Obispo Amigó de Valencia, y luego los fines de semana a  menear el esqueleto a las salas de baile de Quart de Poblet, denominadas "Las Vegas", "La Pista Fallera" o "El Fausto" de Manises. Que días aquellos en que teníamos que estar de vuelta en casa no más allá de las 11 de la  noche, en este caso los mozos, no las mozas que tenían que llegar antes de que la mesa estuviera puesta y el cabeza de familia presidiendo tan magno acontecimiento. De Santiago me ha dicho su hermano Clemente que se dedica ahora a correr, ya le daré yo unos buenos consejos que de eso se mucho: carreras populares, medias maratones, casi nada.   

Volviendo al origen del relato, tengo que decir que después del rabo de toro comenzó de verdad la comida consistente en unos buenos platos de lentejas estofadas, un gazpacho andaluz, una paella y unos huevos fritos con panceta, tomate y patatas, una buena botella de vino tinto, y de postre flan, helados y fruta y ya para terminar un buen Gin Tonic, café, esta vez no y orujo blanco, menos.

La tertulia fue buena de verdad  y tuvo que ver como siempre con el pueblo. Todo, palabras sacadas del corazón y relacionadas con la actualidad: el paro, la globalización e internet y las ventas a través de este medio. Mi primo Julián está empeñado en ir a Alconchel de la Estrella y más concretamente a la parroquia de dicho pueblo para buscar ciertos datos que tienen que ver con mi abuela, Juliana Briones Herraiz, que era de la localidad. Al parecer tenemos por allí 100  hectáreas pendientes de escriturar y no es cuestión de dejar el tema para más allá de mañana. Ya veremos lo que sale. Ahora, seguro que alguno no las catará y yo se lo que me digo.

Nos comentaba Clemente que el tema de no dejar de fumar en los bares les ha  bajado la clienta, ya que el ritual de fumar va muchas veces, por no decir siempre, acompañado de un café, una copa de coñac y esto  claro desde que se implantó la ley ha repercutido negatívamente sobre la modesta economía de muchos bares y restaurantes. Mi padre, que se ha vuelto a hacer fumador a los 91 años, no para de decir que ahora, que se los tiene que fumar a escondidas, le están mejor. Este es su comentario: Chicos que bueno que está. Dice mi padre que para los que tienen la misma edad que él no debería estar prohibido fumar en los bares, ya que si no se acuerdan  ni del número de la calle donde viven, como se van acordar de que en los bares no se puede fumar. Pura lógica, como lo pueden comprobar, además tiene razón. Mi hermano Jesús continua empeñado en plantar pistachos en una parcela que tenemos en el Cerro Caramelo de Pinarejo y yo le digo que mejor plantar collejas.

Ya finalizando y como siempre les recomiendo que si  van a Valencia, de paso o de menos paso, no dejen de ir al Restaurante de Clemente y de Pedro, ellos se lo agradecerán. Para refinar el escrito acabo con una poesía. Un poco de sátira y buen humor no vendrá mal. Gracias amigos y hasta otro día.


Restaurantes hay muchos
pero como este denominado  Vall d'Uixo
no encontrarán ninguno mejor,
por buen hacer y simpatía
de Pedro, Clemente y compañía
y excelente comer para llenar la tripa
debería estar en la Guia Michelín
como restaurante de buen postín.

El rabo de toro se puede comer guisado,
a la plancha o como les venga en menester,
las orejas de cerdo bien hervidas
sal, aceite y pimentón y si me apuran un poco
un buen trago de vino al porrón.

Si hablamos de  paletillas
las tienes de cordero y de lechón
a cualquiera de ellas la mejor,
las lentejas, con chorizos, ajo y laurel
resucitan a un muerto sin quererlo Dios saber,
por eso en el cementerio de Valencia hay un letrero
que dice de esta forma tan peculiar:

Que gusto es morir en casa
y poder resucitar en el restaurante Vall d'Uixo
pues es todo un lujo para un pobre señor
que se pasó media vida comiendo sardinas
y ahora a la vejez de sopetón la palmó
no sabiendo nadie ciertamente si murió
de una  pulmonía o del dichoso corazón.

No me quiero olvidar de las cocineras
que ponen ganas y tesón
por eso las comidas les salen de rechupete.

Buenas noches por hoy, en día,
y ya saben si por Valencia tienen que pasar
en el restaurante Vall d'Uixó deben parar,
allí seguro que de su comida disfrutarán
más si son naturales de Pinarejo
no se pierdan paisanos la ocasión
de hacer un pequeño alto en el camino
y acudir a renglón seguido a tan atinado lugar
seguro que me lo agradecerán.

José Vte. Navarro Rubio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...