sábado, 28 de septiembre de 2013

CURIOSIDADES: EL PUDRIDERO REAL DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL

 


EL PUDRIDERO REAL

Al morir los reyes, estos no son sepultados directamente en el Panteón, previamente y durante unos 25 años; descansan en una sala cercana conocida con el nombre de “Pudridero”.
En las mismas escaleras que llevan al Panteón Real, en el segundo descanso, a la derecha, un pasadizo cerrado por una puerta de madera conduce a un lugar prohibido para nadie que no sean los frailes de la Comunidad Agustina, que custodian el Monasterio del Escorial desde 1885. El Pudridero Real, donde reposan los restos mortales de los tres últimos Borbones fallecidos, consta de dieciséis metros cuadrados con las paredes de piedra, el suelo de granito y el techo abovedado.
La función del Pudridero Real es reducir los cuerpos para que se adapten a los minúsculos cofres de plomo -de apenas un metro de largo y 40 centímetros de ancho- que, una vez sellados, se introducen en uno de los 26 sarcófagos del Panteón de Reyes.
A día de hoy, en esta estancia enclavada en el subsuelo de la Basílica, son dos los cadáveres que esperan su sepulcro definitivo: el de don Juan, Conde de Barcelona, que descansa en el Monasterio desde el 3 de abril de 1993; y el de la Condesa de Barcelona, entregado a los agustinos el 4 de enero del 2000.
La reina Victoria Eugenia, abuela del actual rey Juan Carlos, que falleció en 1969 en Lausana, pero que hasta 1985 no fue trasladada a El Escorial, es la última reina que ha sido trasladada del Pudridero al Panteón, donde descansa desde octubre de 2011.
Alfonso XIII, marido de Victoria Eugenia y abuelo de Juan Carlos, nunca llegó a pasar por el Pudridero. Había fallecido en Roma en 1941 y cuando fue trasladado a España, en 1980, ocupó directamente el lugar reservado para él en el Panteón Real. Su padre, Alfonso XII, tan sólo estuvo 13 años en este recinto transitorio, desde 1885 hasta 1898.
EscorialAlfonsXII
El traslado de restos al Panteón también se celebra en la intimidad. Sólo asisten a la ceremonia un miembro de la Comunidad Agustiniana, otro del Patrimonio Nacional, un arquitecto (encargado de dirigir el desmontaje del murete del Panteón Real) y dos operarios. También está presente un médico, que se limita a testimoniar que el proceso de descomposición ha finalizado.
Aunque los restos de los Condes de Barcelona no han sido trasladados aún a sus urnas correspondientes desde el Pudridero, se ha determinado que el Panteón de Reyes de El Escorial se encuentra completo, lo que abre la puerta a una gran duda: ¿en qué lugar descansarán en un futuro los cuerpos del rey Juan Carlos y doña Sofía?

EL PANTEÓN DE LOS INFANTES

Además del Panteón Real, a finales del siglo XIX en 1862 y por orden de la reina Isabel II se construyó el Panteón de Infantes para dar sepultura a los hijos de reyes que por primogenitura de nacimiento no pudieron ser sepultados en el Panteón Real y las esposas reales que no habían tenido descendencia coronada.
Destaca entre los allí enterrados y en un lugar de honor, el féretro de Juan de Austria, hijo natural de Carlos I y por lo tanto hermanastro de Felipe II. Se trata sin duda de una tumba de extraordinaria importancia, no sólo por el personaje de que se trata sino por la maestría de la talla, realizada por Giuseppe Galleoti. Realizado en mármol blanco de Carrara, en él vemos la efigie de don Juan con la espada entre sus manos.
Los Infantes cuentan también con su propio Pudridero, en el cual actualmente se encuentran los restos del infante Jaime de Borbón (tío paterno del Rey Juan Carlos), don Luis de Baviera (primo), y doña Isabel Alfonsa de Borbón (sobrina de Alfonso XIII).


FOTOGRAFÍAS ESTACIÓN DE FERROCARRILES TREN DE VAPOR ALCUDIA


 

ANTIGUA FOTO RECIBIMIENTO AUTORIDADES ESTACION DE TREN ALCUDIA DE CARLET CON GUARDIA CIVIL (Fotografía Antigua - Artística)

 FOTO ESTACION DE FERROCARRIL TREN DE VAPOR ALCUDIA DE CARLET FOTOGRAFÍA FIN SIGLO XIX PRINCIPIOS XX

Lo cierto es que el objetivo inicial de los promotores de este pequeño ferrocarril de vía 
métrica no era enlazar Valencia con Castelló de la Ribera, sino comunicar el puerto de la 
capital del Turia con Turís y las minas de Dos Aguas, tal y como determinaba la concesión 
otorgada por el Ministerio de Fomento el 27 de julio de 1891 al empresario Juan Isla 
 Domenech. La línea contaría con estaciones en el Grao, Valencia, Paiporta, Picanya, 
Torrent, Picassent, Monserrat, Turís y las propias minas de Dos Aguas. Desde ellas se 
esperaba captar el importante tráfico de vinos procedentes de la comarca de Turís, así como 
el carbón que se extraía en Dos Aguas.
Iniciada la construcción en 1891, los propósitos de Juan Isla pronto se vieron alterados,
ya que la calidad del carbón de las minas de Dos Aguas era inferior a la esperada, mientras
que el tráfico de vinos se vio drásticamente reducido como consecuencia de diversas
plagas que afectaron a las vides valencianas en los últimos años del siglo XIX. En
consecuencia, el promotor del ferrocarril dirigió su atención al prometedor desarrollo de la
exportación de cítricos por lo que, finalmente, el «trenet» nunca llegó a Turis ni a Dos Aguas
sino que encaminó sus vías hacia el sur, para atender algunos de los principales centros de
producción de naranjas de la región. Para ello, el 6 de julio de 1894, Juan Isla obtuvo
la preceptiva concesión para desviarsu línea desde Carlet hasta Castelló de la Ribera.
La primera sección del «trenet» de la Ribera, comprendida entre la valenciana estación
de Jesús y Torrent, entró en servicio el 11 de noviembre de 1893. Cuando apenas habían
transcurrido dos meses, el 27 de enero de 1894, la vía se prolongó a Picassent y, un año
después, el 9 de febrero de 1895 el tren alcanzó Carlet, 
mientras que el 1 de noviembre del mismo año se inauguró el siguiente tramo hasta Alberic.
El Archivo Histórico de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana posee proyectos
firmados por Salvador Iranzo Gil a partir de 1920, siendo ya Ingeniero Director
deTranvías. Al analizar su obra se percibe que durante los años que estuvo trabajando
en la Compañía coincidió con otros ingenieros como Antonio Navarro-Reverter y
Ortoll o Santiago Castro Cardús; Ingenieros de Caminos que influyeron de forma mas
significativa en la proyección de nuevos tipos de estaciones o en el uso de los materiales.
Sin embargo, el trabajo de Salvador Iranzo como ingeniero industrial estaba enfocado
de forma más discreta y directa a dar el servicio necesario a una red que estaba
experimentando un fuerte incremento del tráfico de viajeros y mercancías. 
Son suyos los proyectos de apartaderos y ampliación de vías y muelles, de Espioca
(1924), Realón (1924), de la estación de Alcudia de Carlet (1924), el Molino de Arroz
de Francisco Corell (1926), la estación de Benimodo (1927), la ampliación de Nazaret
(1927) o la de Alberique (1933). En todos ellos queda patente la voluntad de la
Compañía de dar un servicio adecuado que potenciara el tráfico de mercancías y se
adecuara a las necesidades de los viajeros. Y así se pone de manifiesto en varios de los
proyectos de este ingeniero, al afirmar:“...pero teniendo en cuenta el número considerable
de trenes que circulan hoy por la línea con respecto a épocas anteriores, se impone dotar
al apeadero de referencia de una vía apartadero que con su establecimiento venga
a resolver un importante problema enel tráfico de esta línea, cual es el poder aumentar
el número de trenes de mercancías en circulación, como lo reclama el aumento de
producción en todos los pueblos de la línea, y también el facilitar el establecimiento
de trenes cortos entre Valencia y Picasent...
1924. Proyecto de Muelles y ampliación de vías en la Estación de Alcudia de
Carlet. Ferrocarril de Valencia a Villanueva de Castellón. Compañía de
Ferrocarril de Valencia a Villanueva de Castellón.
En su plan de expansión, en lo que a ferrocarriles se refiere, la CTFV
el 8 de marzo de 1927, elevó instancia y proyecto solicitando un ferrocarril
secundario sin garantía de interés por el Estado, desde Alcudia de Carlet
a Guadasuar. En cuyo caso y siguiendo los trámites preceptivos la Dirección
General  dispuso  el 10 de enero de 1928, el anuncio de la solicitud en el
Diario oficial de la provincia y en la Gaceta de Madrid, al objeto de que se
presentaran otras ofertas

viernes, 27 de septiembre de 2013

ACERCA DE LA PALABRA FARGANDAN

    


Es de probable etimología árabe, de la voz faraga= ociosidad, de donde también desciende, según 
me comunica don Manuel Celdrán Gomariz, el término valenciano fargandán, utilizado en una zona 
con epicentro en Alcudia de Carlet, junto a Valencia, donde significa "gandul, vago, ocioso, que hace ascos al trabajo, y se esconde de él"; tanto es así que hasta un viento arremolinado que afecta cíclicamente lacomarca recibe el nombre de "buscafargandans",debido a que los holgazanes huyen 
de este viento molesto que parece perseguirles hasta donde se refugian para gozar de su ocio. Covarrubias, con etimología equivocada, define así el término: "...Holgazán, flojo, perezoso, tardo 
en lo que le mandan hazer, lo qual haze con desgana y murmurando o refunfuñando. Es nombre arábigo de raíz hebrea, del verbo ragan, murmurar; cosa propia de ruines criados o peones y jornaleros reçonngones

FRANCISCO PELLO CHORNET (PINTOR, ESCULTOR Y DIBUJANTE)

Por Santiago Baraldi
El escultor, pintor y dibujante Francisco Pelló lucha por conseguir un lugar para los Artistas Plásticos de Rosario, entidad que preside. En su taller de la cortada Amazonas al 3200, rodeado de cinceles, martillos, pinceles, bustos de Evita, de Perón, de Cristo, y un San Martín que está finalizando, el escultor recuerda su derrotero. “Rosario me fundió tres veces”, confiesa, con espíritu y buen humor. Nacido hace 76 años en Valencia, España, Pelló llegó con su padre a los 14 años a Rosario, en 1949.
“Viví de chico la Guerra Civil, y tuve la suerte de estar dos veces con Picasso, que me dedicó dos dibujos que tiene su hijo Daniel en París”. Fanático del mármol de carrara y de la obra de Miguel Ángel, hace no tanto tiempo fue convocado por la Municipalidad para hacer un monumento a Alberto Olmedo y otro al Che Guevara. “Al Negro me decían que tenía que hacerlo sentado en un banco, y me negué a exponerlo como si fuera un bicho de feria. Me parece que se merecía otra cosa. Y cuando tenía el boceto del Che, apareció un tipo de Buenos Aires que hizo ese bodrio, y mi propuesta quedó trunca…”, recuerda y se queja. Y también resiente que desde la Municipalidad no les brindan un lugar para que las obras de los artistas plásticos de la ciudad tengan un ámbito propio: “Es parte de un patrimonio cultural de una importancia tal que es criminal que se pierda. He estado explicando esto, pero no he tenido respuesta”, lamenta.
Aunque pocos saben que fue él, Pelló realizó en 1953 el primer busto de Eva Perón en el país, cuando se cumplió un año de su muerte: se emplazó en Avenida del Rosario y Lituania y supo tener pétalos metálicos abiertos como una flor en cuyo centro estaba la fallecida primera dama. Por su forma, semejante a gajos y por el poder que ejerció la “Abanderada de los Humildes”, voces antiperonistas no tardaron en llamarlo “La Mandarina”. El mote quedó, aunque hoy sólo queda la estatua: hace una década se robaron los pétalos. Décadas más tarde, en 1988, a Pelló le pidieron una Eva de pie, en bronce: “Fue por encargo del entonces responsable del Sindicato de la Carne, Gerardo Cabrera, y nunca me pagaron. Parece que un cheque que había mandado Lorenzo Miguel para que yo cobrara quedó en el camino”, dice ahora, ácido, el escultor.
Pero no fue la única vez que perdió: en 1957, para la inauguración del Monumento a la Bandera, con solo 22 años, le encargaron dos gigantografías en óleo de Belgrano y San Martín, que al mes de estar exhibidas desaparecieron, como el cheque que le prometieron por ese trabajo.
—¿Los oficios vinculados al arte están en vía de extinción?
—Se van perdiendo, hoy los chicos que salen de las facultades, tanto de Arquitectura como de Arte, salen muy verdes. Todo lo que es técnico científico avanza a niveles impresionantes, lo humanístico y los oficios retroceden en la misma proporción. Soy uno de los pocos que quedan en el país que tiene el conocimiento de los oficios.
—¿Cómo ve el llamado arte moderno?
—El arte es fácil de apreciar y de entender, lo difícil es crearlo y realizarlo. Cuando una obra necesita ser explicada para entenderla, toda la literatura que se precise, es la exacta medida de las falencias del autor que no supo poner en su obra lo necesario para que ésta se exprese por sí misma, el arte no puede ser un insulto a la inteligencia.
—¿Qué opina de las instalaciones?
—En este momento, en el país hay una muestra, que es la más importante que se llama ArteBa, exponen todos y es el disparate más grande de la historia del arte nacional. Llevo 68 años consecutivos con el arte y creo que tengo algo para decir. El primer premio lo obtuvo un rosarino, que nos hizo quedar de bien… (se agarra la cabeza). Son un par de zapatos viejos con dos moluscos podridos adentro. Tienen que estar podridos porque si no, no es lo mismo… (ironiza). Eso fue el primer premio, que lo pagan empresas muy importantes que están muy conformes con que la gente sea cada día más imbécil, así nos cagan más fácil. El arte, que siempre fue un cronista de las épocas, refleja lo que pasa en la sociedad. Entonces, la sociedad ve dos zapatos viejos con dos moluscos podridos dentro y lo aplaude… ¡Ese es el nivel cultural que tenemos! Se pudrió, como los moluscos… (se ríe de la obra de Carlos Herrera, Autorretrato sobre mi muerte).
—Hay mucho esnobismo también…
—Esto comenzó hace muchos años. Enio Iommi, otro rosarino, juntó unos adoquines, los envolvió en alambre, los llamó «desgastes» y dijo que era una escultura. Te aseguro que yo le doy una piedra y mis cinceles y no sabe hacer nada. También un tal Pollok, americano, que ponía unas telas en el piso y corría en derredor tirando pinturas de distintos colores y luego las vendía. La revista Life le dedicó páginas y páginas a un tarado haciendo una taradez. Por eso yo no voy a ningún lado, hay un circuito donde se mueve mucho dinero, gente que paga por cualquier bodrio un disparate. ¡Como estará de enfermo el arte que inventaron los curadores! Y son los que matan al arte.
—Usted alguna vez planteó un Nuevo Renacimiento, ¿a qué se refería?
—Era una manifiesto a las nuevas generaciones, alertarlas que no caigan en la trampa de esos sectores nefastos que pretenden hacerles creer que éstas son la únicas propuestas estéticas válidas de nuestro tiempo, que el arte del pasado está perimido y que el hoy y el futuro son las instalaciones, los inodoros, tripas…
—¿Será que ya no hay maestros?
—Es probable, hay chicos que quieren saltear etapas, es un mal de nuestro tiempo, creen que ya saben todo. Tengo la suerte que a mi taller vienen a consultarme y les hablo.
—¿Cuál fue su formación?
—Mi abuelo Vicente llegó a Rosario en 1908, fue uno de los que hizo la Iglesia Santa Rosa, Mendoza entre Corrientes y Entre Ríos. Mi padre Francisco fue uno de los pintores más antiguos de la ciudad, contemporáneo de Alfredo Guido, hermano de Ángel, junto a Toledo, Salinas y mi viejo. De casualidad nací en Valencia y viví allí hasta los 14 años. Tuve la suerte de estar dos veces con Picasso, e incluso hay dos dibujos que me dedicó que los tiene su hijo Daniel en Paris. Viví la Guerra Civil, recolecté cuerpos destrozados, fue muy duro. Estudié en la Escuela Taller y Casas de Oficios de las Fallas. Volvimos a Rosario con mi familia el 20 de septiembre del 49. A los 19 años estuve a cargo del Departamento de Arte de la Municipalidad, bajo la intendencia de José Lo Valvo.
— ¿Con qué material se siente más a gusto para trabajar?
— Sin dudas el mármol de Carrara, la mejor piedra. Después de 60 años, logré hacer un “carrara” propio. Así corregí el busto de Bartolomé Vasallo que estaba en el Concejo. Me lo trajeron sin orejas, con la nariz rota, lleno de magullones. Cuando lo volvieron a colocar no notaban los arreglos. Ese busto fue una obra del escultor italiano Juan Mantovani. La escultura es luz, si está correctamente ubicada, es luz, porque no tiene color… Cuando estuve en Italia, en Carrara, en los mismos lugares donde extraía sus bloques Miguel Ángel, lloré de la emoción. Hay dos obras mías expuestas en el Vaticano. Aquí en Rosario, hay una, dura como el granito, que está en el Parque Independencia, que la han querido romper y no han podido. Es la única escultura móvil que tenemos en la Argentina, es un Monumento a la Cooperación, que es un globo terráqueo gigantesco, con muñequitos alrededor.
— ¿Usted hizo la estatua de Eva Perón en la Mandarina?
— El primer busto de Eva en el país lo hice en el 52, cuando se cumplía el primer aniversario de su muerte, por pedido de la Municipalidad. Luego se la robaron. En 1988, a pedido de Gerardo Cabrera, ex secretario de la carne y gente de la CGT local que ya no está como Rabanito Barrionuevo, hice una Eva en bronce. Nunca me pagaron. Me enteré que la plata la mandaba Lorenzo Miguel y nunca llegó, después me dijeron que la hija de Cabrera tenía una casa nueva muy linda en Villa Gobernador Gálvez (se ríe). Ya tenía otro antecedente. A los 22 años me encargan para la inauguración del Monumento a la Bandera dos gigantografías en óleo, de tres metros de alto por dos de ancho, de Belgrano y San Martín. Estuvieron expuestas y un buen día desaparecieron. Nunca se supo quién se las robó. Recuerdo a uno de la administración, me lo crucé en calle Córdoba y me dijo «te felicito por el cheque que cobraste», ¿qué cheque? le dije yo, «el de 73 mil pesos» que alguien se lo debe haber quedado.
— ¿Qué escultura le gustaría hacer para la ciudad?
— La de mi amigo Roberto Fontanarrosa. Ya tengo un boceto, el Negro de pie rodeado de sus personajes. En su momento me convocaron para hacer la de Olmedo, les mostré qué quería hacer y me vinieron con que haga a un Olmedo sentado en un banco de plaza, para que la gente se siente y se saque fotografías…Yo soy escenográfo y conozco lo que es una representación. El Negro era un embajador de nuestra ciudad, no había una vez que no nombrara a Rosario… y ahora es un bicho de feria, él no se merecía eso.
















BENJAMIN BUJ IZQUIERDO PINTOR NATURAL TERUEL QUE ESTUVO AFINCADO EN L'ALCUDIA (VALENCIA)


 
 
Como ejemplo de un artista foráneo decimonónico, cuya obra está presente en una colección particular de La Palma, citamos el nombre de Benjamín Buj Izquierdo, natural de Teruel, pero afincado en la localidad valenciana de Alcudia de Carlet. Estamos ante un artista que expuso en el Salón de Otoño de Madrid en los años 1924 y 1928. Es autor de un entrañable retrato que muestra a Pedro Sotomayor y Fernández de la Peña en compañía de su hijo. Este personaje fue un significativo propietario de un trapiche en San Andrés y Sauces a fines del XIX y cabeza del ingenio de Argüal (en El Llano de la Virgen con el nombre de San José ). Junto a sus hermanos tenía, además, una fábrica de tabacos, otra
de tejas y un molino harinero. El retrato que nos ocupa debió de realizarse teniendo como modelo 
un original fotográfico.

"SANTIAGO DE LES CHORNET" PINTOR ESPAÑOL







Santiago de Les Chornet fue un pintor español nacido en La Alcudia (Valencia) en 1898. Inició su formación artística en la Escuela de Artesanos de Valencia, y la continuó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde se especializó en retrato, de acuerdo con las normas del clasicismo moderno. En la década de 1930 se trasladó a Madrid, donde residió hasta poco antes de su muerte. En 1958, participó en el V Congreso Internacional Orthocide. Falleció en 1961 en Valencia, tras una dura enfermedad.
Bien valorado prácticamente desde sus inicios, participó en un buen número de muestras de arte a nivel nacional, en varias de las cuales obtuvo premios y homenajes. Sus obras mejor valoradas siempre fueron los retratos de corte clásico, aunque pintó también bodegones y naturalezas muertas.7 Asimismo, expuso sus obras en diverstas capitales españolas, como Madrid, Valencia y San Sebastián, entre otras.
Aplicó concienzudamente la composición en sus retratos, haciendo de esta su principal característica. Entre sus obras destacan Retrato de su mujer, Niña del bosque y El Beato Antón Martín. En el fondo pictórico de la Escuela de Artesanos de Valencia se conservan dos retratos de Santiago de Les: el de Enrique Miralles Cuñat y el de la esposa de este, Vicenta Izquierdo Tortosa. En Ajofrín (Toledo) se expone un retrato al óleo de Jacinto Guerrero, en el museo homónimo.

Publicado por: José Vte. navarro Rubio

jueves, 26 de septiembre de 2013

En China unos médicos hacen crecer una nariz en la frente de Xiaolián para transplante



Xiaolian, de 22 años, sufrió un accidente de tráfico en el que su nariz se llevó la peor parte. No la atendió adecuadamente y los tejidos se necrosaron. Los cirujanos que lo atendían en un hospital de Fuzhou, en la provincia china de Fujia, usaron el tejido de la frente del paciente para moldear una nueva nariz, le pusieron un cartílago tomado de sus costillas y ahora ya está a punto para ser trasplantada al lugar adecuado.

 

Deseamos suerte a Xiaolian

y que se le pueda traspantar

ese apéndice nasal

que los médicos le han venido en la frente a moldear.

Como es natural en estos casos 

solo es cuestión de esperar y en todo caso el tiempo dirá.

Le vaya  bien a nuestro amigo Xiaolián

pues ya saben el dicho:

Quisiera darte un beso

entre mejilla y mejilla,

debajo de tu nariz,

y por encima de tu barbilla. 


Autor: José Vte. Navarro Rubio


miércoles, 25 de septiembre de 2013

POESÍA: LAS FIESTAS DE HONRUBIA (CUENCA) HACIA 1931




Feria de Honrubia a lo lejos
en un año 1931
en que de Pinarejo salen cuatros carros
ataviados de sartenes y chorizos
para disfrutar la fiesta de lo lindo,
bailando hasta que los pies se cansen,
viendo los toros y bebiendo vino,
comiendo en una sartén gachas
y relamiéndose el hocico
con el jamón colgado de una viga en la cámara al abrigo
de los calores, gatos y de algún vecino,
y queso curado en aceite
que hay que romper con un martillo.

Salen los carros camino de La Nava
por allí donde murió Jorge Manrique
de un lanzazo en el costado que le rompió el alma
sin poder decir padre mío.

Ya pasados los tapiales de aquella ermita dedicada a San Isidro
se ven las primeras luces de Honrubia, pueblo agradecido
al que se dirigen unos pinarejeros con muchas ganas de fiesta
aunque pocos reales en el bolsillo.

A mano izquierda queda el Castillo
tan imponente en la antigüedad y ahora tan demolido
por culpa de una reina muy católica a la que le habían matado por aquellos lares
al capitán de su tropa más querido.

Entre cantares, coplas y algún quejido
por culpa de las piedras que hay en el camino
llegan nuestras amigas y amigos a Honrubia
entre sones de la banda
y pregones que avisan que es día de feria y en la plaza habrá novillada de lo lindo.

A la luz de las estrellas
teniendo al carro como abrigo
duermen los pinarejeros
ya los animales de tiro desuncidos
y comiendo de lo lindo
en un campo de añojal donde crece la hierba a su libre albedrío.

Autor: José Vte. Navarro Rubio


martes, 24 de septiembre de 2013

POSIA: AMOR DE CABRA (APARICIO Y LA CABRA CARMELITA)

 

                                Similis est dilectus meus capreae hinnuloque cervorum,

                                                                                  (San Juan de la Cruz)

 

Se casará con su cabra con mucho amor

y de tal enlace tan poco habitual

no sabemos si nacerá un cabritillo

pero lo bien cierto es que Don Aparicio

acaricia a a la cabra con mucho cariño.

El amor es loco y de lo lindo

y en este caso compartido

y como dice Don Patricio

tiene la ventaja de que no tendrán que darse el pico

por mucho que lo intenten y gocen de lo lindo.

Buenas ubres y mejor hocico

Don patricio acaricia a la cabra Carmelita

como si fuera lo mejor del mundo

y para que nadie diga que no hay empeño en este asunto

el día 13 de octubre se oficiará boda con demonio incluido.

No sabemos como Carmelita dirá el "Si quiero" o "Amor mío"

pero seguro Toninho do Diabo ya tiene pensado en unirlos

por el resto de sus vidas hasta que los separe el destino

y para que nadie sospeche de la seriedad de este asunto

solo queda

en esto hay que ser justos

felicitar a los novios

y desearles, a uno y otro,

que por lo menos tengan un hijo, igual da que sea niña o niño.

 

Autor de la poesía: José Vte. Navarro Rubio

 

Un hombre se casa con su cabra en una iglesia satánica

Dicen que para el amor no hay barreras que puedan limitar este sentimiento. Y este es el insólito caso de Aparecido Castaldo, brasileño de 74 años, que tiene una peculiar novia: una cabra.
El hombre de 74 años asegura que la cabra Carmelita es el amor de su vida. “Cuando alguien me dice que está mal, le contesto que la cabra no habla, no pide dinero para ir a comprar y no se queda embarazada”, declaró Aparecido y padre de ocho hijos.
Aparecido contraerá nupcias con la cabra el 13 de octubre en una iglesia de culto satánico, decisión que tomó debido a que ninguna iglesia católica aprobaba tal celebración matrimonial por ir en contra de las leyes establecidas por Dios.
El jubilado de 74 años ya tiene todo arreglado. Toninho do Diabo, un conocido sacerdote satánico de la localidad brasileña de Judiaí, será el encargado de oficiar la ceremonia en la que contraerán matrimonio.
Aparecido trata a ‘Carmelita’ con mucha dulzura. Eso sí, está un poco enojado con ella porque se comió el vestido de novia. “No dio ni tiempo a que se lo probara", comentó algo enfurecido.
Por su parte, Do Diabo está encantado con el enlace, ya que como indica “somos la única iglesia que acepta casamientos entre hombres y animales, porque no tenemos prejuicios".
http://www.territoriodigital.com

POESÍA: UN CÁNTARO DE AGUA QUE SE VACÍA

 
Un cántaro de agua que se vacía
y una ilusión que nace y detrás de ella sonrisas
de niñas entorno a una caldera donde se disolvía leche en polvo
que en Pinarejo y en España los niños de la posguerra bebían.

Gota a gota, viva,
la leche en polvo se repartía
a cazos y en fila india.

En la década de los años 50
en Pinarejo los inviernos eran de nieves y lluvias
que remontaban el mes de febrero
buscando en su caída esa primavera
en que los ribazos se vestían de todos los colores que puede distinguir la retina
al tiempo en que en las escuelas las niñas
preparaban esa leche en polvo que los americanos nos vendían
a cambio de bases y tratados con los que perpetuarse en la península.

Gota a gota la leche se bebía
y con la lengua seca de comer tanta sardinas
se relamía el borde del vaso
como si aquello fuera el mejor plato de comida.

Un cántaro de agua lleno hasta arriba
y una imagen ya perdida
ronda por mi cabeza como si todavía estuviera en esos años
de tantas escaseces y tan pocas envidias.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

lunes, 23 de septiembre de 2013

POESÍA: ESOS ÚLTIMOS MAQUIS ANTIFRANQUISTAS

 
Donde la guerrilla antifranquista estuvo
y donde el maqui combatió
anida ahora el silencio más absoluto.

Fue entre truenos y rayos encendidos
como se vio bajar de la montaña
con fusiles a los hombros y en los labios pitillos
a los últimos hombres libres no sometidos
ni por el régimen de Franco
ni por los silbidos de las balas
al pasar junto a ellos y errar en su objetivo.

¿Si los montes hablaran y contaran lo que escucharon
en las noches de grandes ventiscos?

¿Si los montes hubieran tenido alma hubieran gritado:
¡Nos vamos contigo!

Las negras noches como castigo
traían los cantares de las ramas
al cruzarse entre ellas y exclamar entre susurros y alaridos:
Me voy con los maquis pues son fruto de mis hijos,
y las mañanas inocentes como las voces de los niños
señalaban a los maquis los mejores caminos
para seguir combatiendo,
para huir de sus enemigos
para ser esa alerta permanente
y esos últimos vagones liberados de un tren ya en vía muerta detenido.

Maquis entre las blancas nieves se pierden
en una cordillera que separa a dos pueblos que son amigos
y esos mismos maquis siempre retornaban
envueltos en leyendas que los elevaban al rango de samurais invictos.

En la batalla perdida, robada,
quedó el cuerpo inerte sin vida
del último rojo muerto en combate,
delante, muy por delante
más muertos habría,
pero ya no eran rojos muertos en combate
eran maquis por la guardia civil perseguidos.

Ojos perdidos y mirada plomiza
que en el laberinto del cielo imaginaba libertades que no existían
entre corpúsculos de estrellas
y llamas encendidas
y libertades en el forro del bolsillo de un dictador escondidas.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESIA: PINAREJO Y ESOS RECUERDOS QUE DUERMEN EN LAS FOTOGRAFÍAS



Recuerdo una rambla como tenue hilillo de agua
corriendo entre risas por la Veguilla
y a mujeres teniendo la ropa encima de los endebles juncos.
Recuerdo las artesas donde se amasaba la harina y los escriños
y aquellas tablas de lavar sobre los que la ropa se estrujaba tanto que pedía entre gritos auxilio.
Recuerdo a unos niños, la tarde ya cayendo,
viendo con sus ojos asombrados perseguir un avión
que se iba camino de Santa Ana sin hacer ruido.
Recuerdo a Dña Pia intentando enseñar algo más que no fuera despensas vacías ni nidos
con polluelos abriendo la boca entre saltos intuitivos de su madre vomitando sobre su boca
un grano de trigo.
Recuerdo a Santa Águeda cruzar por una calle y detrás de ella entre silencios llamativos
a toda un atropa de fieles de todos los tipos.
Recuerdo la pobreza repartida casa a casa y la bondad de las gentes siendo felices
con lo que les había preparado el destino.
Recuerdo.
¿Quién no recuerda a su pueblo?
¿Quién no abriría otra vez el libro de su vida por la primera página y la reharía en un minuto?
Los recuerdos duermen en las fotografías y si las miras con cariño
siempre descubrirás algo que ya se te había ido.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: PINAREJO Y LA PAZ DEL ESPÍRITU



En Pinarejo uno puede encontrar todo aquello que buscamos en este siglo con tanto ahinco
desde la paz del espíritu
hasta una vida nueva
pasando por el romanticismo.

Buenas siestas en el verano
y para el invierno tertulias y juegos en su casino.

Entre paseos por el campo
y el poder vivir alejados del ajetreado y mundanal ruido
es en Pinarejo donde descubre uno
la fuerza interna del espíritu
removiendo las entrañas
y llevándonos entre sobresaltos y algún que otro susto
a esa paz de uno consigo mismo
de la cual siempre se ha dicho
que yace en las moradas de un interior castillo
al que solo llega de vez en cuando
algún mensaje perdido.

En Pinarejo duerme uno soñando con sus años mozos
corriendo por la plaza,
jugando en las eras con algún rodillo,
saliendo al campo para ver florecer los trigos
y viendo desde la ventana como la nieve viste de blanco todo lo que cae bajo sus dominios.

Pinarejo, en Cuenca, pueblo de mujeres y hombres combativos
que salieron del pueblo
para demostrarse asimismo que la miseria que arrastraban por los siglos de los siglos
era culpa de ese sistema oligárquico en el que los pobres son solo un número.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

domingo, 22 de septiembre de 2013

POESÍA: TRINCHERAS EN LAS MONTAÑAS DE TEUEL Y RANCHO FRÍO



En una trinchera sacos de tierra, alambradas y frío
y unos soldados a los que la muerte les persigue sin pegar un tiro.
Las trincheras de todas las guerras guardan secretos
que estremecerían al mundo,
Mujeres amadas que cuentan a sus maridos que  ha nacido el niño.
Padres que escriben a su hijos diciendo que su hermano ha muerto en una trinchera
de los que son sus enemigos, combatiendo en el otro frente ¿Qué desquicio?
Novias que mandan besos dentro de corazones pintados de amarillo.
También los hay de los amigos que recuerdan aquellas cosas de cuando eran niños.
¡Si las trincheras hablaran y contaran lo que en ellas se vivió solo en un minuto
se estremecería el mundo!
Ranchos de sopa fría
bajo un aguacero que se desborda dentro de  las marmitas que sirven de plato único.
Ráfagas de balas
rompiendo el silencio de una noche tan negra como un abismo.
Granadas explotando
y haciendo saltar por los aires a soldados como si fueran peleles de trapo mal cosidos.
Morteros batiendo zonas sin variar de rumbo.
Sonidos de pitos
y gritos
de: ¡A por ellos y por la patria, que son nuestros enemigos!
Cartas por los aires
de las cuales se puede leer entre lineas: Si para mañana estuviera vivo.... 
En campos con girasoles
casamatas olvidadas sirven a las alimañas de cobijo
y en las montañas de Teruel
soldados muertos en combate continúan todavía en paradero desconocido.

Autor: José Vte. Navarro Rubio

POESÍA: A LA SOMBRA DE UN CHAPARRO EN PINAREJO ME QUEDÉ DORMIDO



Andaba quieto y tranquilo
ya la boina chamuscada por el sol que apretaba de lo lindo
cuando a la sombra de un chaparro,
arbusto en Pinarejo considerado como el Rey del Olimpo,
me senté un poco, que luego fue un mucho,
para refrescarme con agua de un botijo
que alguien dejó por allí mientras segaba su trigo.
¡Que delicia!
¡Que alivio!
¡Que bondad la de aquel sitio!
Me dormí a la sombra y desperté ya la luna brillando en el infinito,
lejos, muy lejos, se veía Pinarejo, brotando de la tierra
al igual que la simiente que se echa en los surcos para que los campos tengan hijos
y de esta forma los calores convertidos en frescor y alivio
así estuve recordando que por aquellos sitios,
ahora convertidos en cotos de caza y lugares con grandes molinos,
hace muchos siglos corrían los venados, saltaban los cervatillos,
los conejos comían de las frescas hierbas y los lobos aullaban con mucho ahinco
para demostrar a la luna llena su cariño.
Despierto y en alerta me alejé del sitio y me fui
ese era mi destino a continuar mi camino entre pinares y olivos
hasta que llegué a un lugar por todos los pinarejeros conocidos
desde los más pequeños a los más adultos
les hablo del Paleduzar con sus tallos y raíces emergiendo cerca del camino
que por Casa Blanca lleva hasta un Pocillo.
Buena mañana era y tal aire cruzaba por aquel paraje que me sentí de repente muy tranquilo
a sabiendas de que dentro de poco estaría contando mi aventura a algún amigo.

Autor: José Vte. Navarro Rubio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...