sábado, 22 de noviembre de 2014

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MOTA




Para mota
desde donde ver todo lo que nos ofrece un bello vergel
mejor no puede ser
ese montículo sobre el cual vino a nacer
un pueblo
que es
de toda la Ribera el único que sobre las alturas construyó su propio ser.
Para mota la de l'Alcúdia
desde la que se venía a ver
el campanario de la iglesia de San Andrés,
el río Xuquer
más allá de Massalavés
y el río Magro en su descender
desde Carlet
ya cansado de ser
en las tierras altas donde se viene a nacer
un hilo de agua de poco beber.
Mota de partida
con motor que desde l'Alcudia suena a "ven a beber"

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: NORIA





Noria fue
y ahora desde el atardecer al anochecer
ya la noche durmiendo
y el día por ver
en el parque juega
a todo aquello que no pudo hacer en su niñez.
Sobre los campos agua
que se deja beber,
agua y cuando no sed,
binomio perfecto que la noria logra deshacer
golpe a golpe
de la rueda, tal vez, beso del agua que se deja coger.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MAGUNCIA





Maguncia y l'Alcúdia 
y al revés
que buen querer
¿Entre quienes, entre quién?
Ella es
como el clavel
la flor
que él
en su ojal quiere prender.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: XUQUER


Se deja el Xuquer ver
y por la Ribera
baja a la vez
que el viento y la lluvia
para tender
puentes de amistad
y en este viaje de placer
la llanura se le abre
y le viene a ofrecer
su alma
a quien
se deja en su seno querer

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MOLINERS



De los molinos de l'Alcudia
agua se venía a beber.
Agua que corría
y lo hacia sin querer
a través
de verdes huertas
y u extenso vergel
que hacia de l'Alcúdia
le pueblo rico que lo es.
Molineros en su quehacer
de darle al grano
la blancura que tiene que tener.
Molineros son
de todo aquello que se puede moler
desde al trigo a la cebada, al centeno, al arroz y al grano de café


Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: PAU



De la Paz
y bien
por esa calle
que todos los pueblos
quieren tener
pues sin ella,
hay que ver,
la paz, 
para mejor entender,
no tiene razón de ser
la vida sobre la tierra ¿Para qué?

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

viernes, 21 de noviembre de 2014

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MAJOR


Sin más tú
ni más merecer
la calle Mayor es
la que en todos los pueblos se viene a recorrer
ya sea
al amanecer
que
al atardecer
que
al anochecer.
Por esa calle
y a saber
rondan sueños
desde la época de Matusalén
que no se pueden entender
sin antes no tomas en la plaza de l'Alcúdia café.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MASSALAVÉS





A poco que alces la  cabeza
a lo lejos ves
a ese pueblo
que queriendo ser
solo es,
en la llanura
en  la que vino a nacer,
lugar de paso,
sin más entender
que lo que  Dios,
que todo lo viene a  ver,
le quiso ofrecer.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MENENDEZ PELAYO





Español universal
y sabios de esos
que solo se suelen encontrar
un par o dos
entre un millón.
Vivió  despistado
en un mundo
del que se fue a escapar
a esa edad en que el ser humano
es tan fértil o más
que el agua clara
de un manantial.
De él se dijo
que amó a Dios
sobre todas  las cosas
y  al libro
del cual se solía alimentar
como así mismo,
o lo que es igual
más que a su propia identidad.

Autor  de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: MIGUEL HERNANDEZ

Miguel Hernández


Entre poetas y escritores
en l'Alcúdia
su calle viene a figurar
en un callejero poético
pendiente de publicar.
Poeta
de la dulce balada
que supo amar
tanto la libertad
que en su pecho
frágil como el cristal 
las palabras
se venían a transformar
en nanas y proclamas
llenas de sensibilidad.
En la cárcel
ya,
la muerte le viene
entre sonidos que le vienen a recordar
los días alegres
en que sus poemas se venían recitar
en los frentes de batalla
entre mortero y balas que silbaban: ¡libertad, libertad!

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. 


Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado Imagen de tu huella, y el más conocidoEl Rayo que no cesa (1936).

Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.  Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha(1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: RAMÓN Y CAJAL




Hasta l'Alcúdia 
vino D. Ramón y Cajal a parar
ya conseguido el premio Nobel
y bien ganada su fama  de aragonés temperamental.
Sus trabajos le dieron
la mayor fama que se puede alcanzar
en el mundo de  la ciencia
a  la que él vino a saludar
desde la cima más alta que un ser humano puede alcanzar.
Una calle es poco
una avenida sería más
y nada algo en lo que es mejor no  pensar.
Por Don Ramón y Cajal
un tintero se vacía
y falta tinta para acabar
esta poesía del español más genial que uno viene a recordar.

Autor de la poesía: José Vicente  Navarro Rubio



La encrucijada geográfica de Petilla de Aragón y la rebeldía del barranco de la Rinconera que se cierne sobre este municipio fueron testigos, hace 150 años, del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal. Fue un primero de mayo cuando este genio, hijo de los larresanos Justo Ramón Casasús y Antonia Cajal, vio la luz por primera vez, en tierras administrativamente navarras, que figuraron en la biografía de una infancia itinerante por Larrés (1854), Luna (1855), Valpalmas (1856) y Ayerbe (1860).
De carácter travieso y tremendamente activo, Santiago mostró, desde pequeño, aptitud por las artes plásticas. Su inteligencia, sin embargo, no tuvo demasiado reflejo en su vida como estudiante. Eran unos años convulsos, marcados por el destierro de la monarquía y la Primera República, proclamada justo cuando el joven Santiago finalizaba sus estudios de Bachillerato.
UNIVERSIDAD Y COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN (1870-1895)
Cursó la carrera en la capital aragonesa a la que toda su familia se trasladó en 1870. El joven Cajal pareció centrarse un poco en la facultad. Nada más terminar la carrera, es llamado a filas. Sin embargo, pronto se contagió de paludismo y después de disentería. Fue trasladado de un lugar a otro hasta regresar a España en junio del 75 como "inutilizado en campaña", debido a sus enfermedades.

El año 1875 marcó también el inicio del doctorado de Cajal y, del mismo modo, de su vocación científica. Él mismo se costeó su primer microscopio antes de ganar, en el 76, una plaza de practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Poco más de un año después, tendría lugar su investidura como doctor en Madrid.
Allí comenzó para Cajal una época de  altibajos, un 1878 terrible, marcado por la enfermendad (tuberculosis), y un 1879 exitoso, con la obtención de la plaza de Director de Museos Anatómicos de Zaragoza, por la que cobraba 1.500 pesetas anuales, y su boda con Silveria Fañanás, el 19 de julio, con la que tendría seis hijos.
Trasladado a Valencia en 1883, esta ciudad vivió la primera etapa investigadora del Nobel. Pero la familia volvería a hacer pronto las maletas, con destino a Barcelona. Era 1888, definido por Cajal como "mi año cumbre", en el que describiría la teoría neuronal, el más famoso de sus descubrimientos.
Pero el traslado a la esfera internacional de su eminente figura no llegaría hasta tres años después de que la familia Cajal cambiara de nuevo de residencia para que el Nobel ocupara la cátedra de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica de la Universidad Central de Madrid, en 1892.
ÉXITO MUNDIAL Y NOBEL (1895-1934)
Ese impacto mundial tuvo fecha: 1895. Fue en el congreso de la Sociedad Alemana de Anatomía en Berlín y al que Cajal había acudido como el hermano pobre, con su microscopio, sus preparaciones, pagándose él mismo el viaje y con una convicción, narrada a modo de cita: "Cuando un aragonés se decide a tener paciencia, que le echen alemanes".
Tras su regreso, le siguieron otros tantos triunfos e invitaciones, desde la Medalla Helmhotzel (1905), al Premio Nacional de Moscú (1900), pasando por los nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, el mismo año en el que publicó el tercer fascículo de su Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que se completaría en 1900 y 1901. A partir de esta fecha, el Gobierno español crearía también para él el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, que dio origen a la escuela española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes del país.
Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel, galardón que compartió con el italiano Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración regeneración del sistema nervioso. Mientras, se consagró a sus alumnos.

Ellos fueron quienes les acompañaron, por expreso deseo del Nobel, en su último adiós, ocurrido en 1934 , poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los 80 años y dos años después de que su amada Silveria le dejara para siempre

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: PINTOR SOROLLA




Joaquín Sorolla, «Autorretrato». Museo Sorolla, Madrid © Ministerio de Cultura
De los azules del cielo,
agua de mar
en una playa
a la que van unos niños a jugar.
Las barcas sobre el agua,
las palmeras que se vienen a inclinar
y los bueyes
de hierro sus patas
y sus pezuñas de coral.
Fiestas y trabajos,
costumbres y para más hablar
en la paleta se funden tipos de una España que al mundo se quieren mostrar.
Sorolla
en una calle
quien  da  más
en l'Alcúdia patria de pintores
no podía faltar.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

Nació en Valencia, en 1863. Inició su aprendizaje artístico en 1877 con el escultor Cayetano Capuz para después formarse en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos. Desde su juventud se interesó también por la pintura al aire libre, con la que trataba de captar la luminosidad mediterránea, tanto en la huerta valenciana como en la playa, al igual que hicieron los impresionistas franceses. Completó su educación en París y Roma y, tras volver a España, en 1890, se afincó en Madrid, donde empezó una trayectoria jalonada de éxitos, premios e importantes encargos. Entre sus temas preferidos destaca su dedicación al paisaje levantino, de ambiente costero, siempre con presencia humana, que plasma con un protagonismo absoluto de la luz. Murió en Cercedilla (Madrid), en 1923

miércoles, 19 de noviembre de 2014

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: FEDERICO GARCIA LORCA



Digo Federico Garcia Lorca
y la voz me tiembla
como la cuerda de una guitarra
cuando se toca con fuerza.
En la calle
cuando la noche se adentra
si paseas
resuenan
versos que el aire entrega
para que hagas con ellos
lo que quieras.
Si Federico,
en esta España actual estuviera
seguro que sería otra vez poeta
en la batalla que los días libran
con la noche de esperpentos llena
cuando esta inocentemente llega.
Si por la calle
te acercas
hasta allí donde las sombras
por si solas
entre ellas juegan
a ver quien acompaña al poeta
entre negras nubes
y armas ligeras
de paseo entre olivos
y verdes huertas,
seguro que oirás la voz del poeta
decir a los vientos
que alegran las verbenas
y visten de luto
 a las madres buenas
¿Por qué tengo la muerte tan cerca?


Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

Federico García Lorca
Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

CALLEJERO POÉTICO DE L'ALCÚDIA: TEODOR LLORENTE


Si hablamos de la Renaixenca
Teodor Llorente es por estas tierras
la voz de un pueblo
sometido desde otras tierras.
Patriarca con honores
de hombre de profundas letras
fue en la vida tanto
y tanta fue su pelea
que se le recuerda de vez en cuando,
cada cual a su manera,
como si la tierra 
que  el quería no sirviera
para hacer con ella
algos más, que para San José, hogueras.
En l'Alcúdia 
con una calle se le recuerda
para que nadie se pregunte: ¿Este señor quién era?

Autor la poesía: José Vicente Navarro Rubio

Teodor Llorente Olivares (València, 1836-1911) es considera el patriarca de la Renaixença valenciana per la seua tasca com a poeta, periodista, traductor, historiador i polític. Fundador del diari Las Provincias i de Lo Rat Penat, va promoure des d'esta entitat l'organització dels Jocs Florals, on el propi escriptor va destacar com a poeta.
Esta biblioteca d'autor forma part de les activitats que l'Acadèmia Valenciana de la Llengua dedica en commemoració de l'Any Llorente en el centenari de la seua mort (2011).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...