sábado, 27 de junio de 2015

GOMERO

Resultado de imagen de gomero tirachinas en la mancha





Por allí por Pinarejo a este instrumento se le solía llamar gomero. En todas las casas había como mínimo uno de ello. Su empleo era fácil. Se colocaba un guijarro pequeño en la badana. Se estiraba. Se apuntaba y por último se soltaba.

Gomero. Tirador. Tirachinas. Utensilio que los niños usaban para matar pájaros, compuesto de una horquilla de madera o hierro, dos gomas y badana.

FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/Resortera

Una resortera, honda, tirachinas, china o gomera, es un arma portátil pequeña que se utiliza para lanzar proyectiles, específicamente piedras. El nombre tirachinas se debe a que en España "china" significa "piedra".

El tirachinas está formado por un marco (llamado también horqueta) generalmente de madera o metal (aluminio, bronce, hierro, acero, etc) en forma de Y que dispone de dos ligas gruesas de jebe (caucho) atadas a las puntas superiores. Las ligas sostienen una base de cuero, tela o plástico, llamada badana, donde se sitúa el proyectil a tirar.

El tirachinas se utiliza sujetando la horquilla con una mano y extendiendo el brazo. Entonces se toma el proyectil entre los dedos índice y pulgar y apretándolo en la badana con la otra mano, se estira para situarlo a una altura cercana a la mejilla. Entonces se apunta y cuando se suelta sale el proyectil disparado hacia el objetivo.

Los tirachinas caseros han sido un juguete tradicional para niños durante buena parte del siglo XX, pues lo utilizan para cazar pájaros y otras aves pequeñas, para las cuales es un arma muy efectiva y mortal si se cuenta con buena puntería. Generalmente se lo considera un arma que no es capaz de infligir daño grave en otras personas. Sin embargo es posible fabricar tirachinas más potentes y que pueden causar daños importantes.

Como las ligas poco a poco se gastan y se llegan a romper con el uso, es recomendable tener siempre como accesorios para el tirachinas un buen lote de ligas de repuesto y una madeja de pabilo para atarlas y fijarlas al marco. Las ligas de caucho se conseguían frecuentemente cortando en tiras las cámaras de bicicletas o vehículos a motor, y las badanas reciclando prendas de vestir en desuso, tales como cuero de zapatos, carteras, o etiquetas de blue jeans.

Algunos juegos muy practicados con el tirachinas consistían en competir por llegar más lejos o averiguar quién tenía más tino.

El tirachinas ha evolucionado, con lo que se han fabricado combinando plástico y acero para el cuerpo, y las ligas han sido sustituidas por gomas tubulares, así mismo, se les ha incorporado un apoyo para el antebrazo, con la finalidad de conseguir más potencia y precisión en el tiro.

Existen variantes del tirachinas más sencillas, como las que consisten en un tubo de plástico o la cabeza de una botella de plástico, utilizando un globo desinflado para disparar. Estas variantes son más fáciles de hacer, disparar y de cargar, aunque solo puedan lanzar proyectiles pequeños.
Variaciones de idioma

Horqueta de madera para una resortera. 

Su nombre varía en función del país o región:

tirapedras en Galicia
tirapiedras o tiralilas en República Dominicana y en el norte de México. Éste último nombre se debe a que la semilla del árbol de la lila es redonda y suave, lo que sirve como un proyectil ideal para jugar entre niños. 
resortera en México (a veces en Costa Rica, Chile y Venezuela
charpe en el sur de México
carmelo en Uruguay
china en Venezuela
gomera en Argentina y Venezuela
flecha en Costa Rica, Venezuela
hondita en Paraguay
hondilla en El Salvador
tirachinas - tirador - tiragomas en España
guindadera, estiladera en Canarias
tirapiedra - tiraflecha(s) - flecha - tiradera en Cuba
jebe en Ecuador
cauchera en Colombia
biombo en Panamá
hulera o tiradora en Nicaragua
gomeru en Asturias
tirabeque en zonas del norte de España (la Rioja, Navarra, País Vasco, Burgos...). 
En la zona norte del Perú se le llama "Tirador" además de "Honda"

jueves, 25 de junio de 2015

POESÍA: SI ME PREGUNTAN POR BOCAIRENT

Si
me preguntan por Bocairent
no
me morderé la lengua
ni
me iré de parranda
para
olvidar las penas,
diré
que Bocairent es la gran olvidada,
casi
una Cenicienta
que
a las 12 de la noche
como
si fuera
una
nave fantasma,
recoge velas
a la espera
de que pase la tormenta.

Duras son las tierras
del interior,
Bocairent entre ellas.

Yo diría que son
de la fruta su corteza
que esconde tras ella
la pulpa
fresca,
el aroma
de las altas sierras,
el calor
de las noches frescas,
el jugo, la melaza
y el dulzor
que si se saborea
para siempre impregna nuestra conciencia.

Quien quiera
que pase por Bocairent
se encontrará con una sorpresa,
esta es su belleza
tras cada paso, tras cada piedra,
tras, de tras,
siempre a la espera
de que caiga la nieve
para ver a Bocairent, la Blanca, vestida, de traje de fiesta.


Autor de la poesía: Jose Vicente Navarro Rubio

POESIA: A MARICA CAMBRILS UNA GRAN VALENCIANA Y SOCIALISTA




¡Si fue María Cambrils y solo María,
valenciana, socialista y feminista
en tiempos de una dictadura,
blanda, nunca, siempre dura,
la que dedicó su vida
en defensa de unos ideales
por aquellos días
considerados casi como injurias!
Si se buscan etiquetas
no olvidemos nunca
que los/las socialistas
han defendido siempre
con férreas ideas políticas,
todo aquello que dignifica
el papel de la mujer en todas las culturas.
María Cambrils, estuvo a la altura,
de lo que una mujer socialista
podía hacer en defensa de la mujer española
durante siglos sometida
al clero de la iglesia
tan o más machista
que el gallo que canta de forma altiva
después de picotear en el corral a las gallinas.




Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio





miércoles, 24 de junio de 2015

POESÍA: PARA SAN JUAN MAGIA Y EXORCISMO



La magia y el exorcismo,
todo junto,
para San Juan,
aprovechando cada minuto,
en que la noche se viste de negro
y del ser que crece en uno
nace el misterio más absoluto
de lo que se ve pintado en las paredes de las cuevas y abrigos.
Volver a nacer
y a danzar como aves del paraíso,
eso mismo
es lo que busca uno,
en esa noche con tufo a resurrección y paganismo.
Se llame como se llame
y se haga de ello el más absoluto de los olvidos
la noche de San Juan conocida por su misticismo
obliga a lanzar un aviso
para cuando las brasas crujen y las lenguas de fuego se abrazan al cuerpo de uno.

Autor de la poesía: Jose Vicente Navarro Rubio  

POESÍA: LO ÚNICO

Me gusta lo antiguo,
lo viejo como dicen algunos,
los libros de lance,
los pergaminos,
las cerámicas rotas,
los muros derruidos,
las puertas de madera  con llaves, de peso, medio kilo.
Disfruto
con las postales teñidas
por el tiempo
de color amarillo,
con las fotografías,
suspiro último,
de algún aventurero, caminante sin oficio.
Me congratulo
de esa nieve que se come este pequeño mundo
donde vino a nacer
y morir,
así es la vida de continuo.
Me quedo, soy el último,
en salir de los sitios,
disfruto,
apagando la luz
y mirando hacia el infinito oscuro
para despedirme de aquello que late en uno mismo.

Autor: Jose Vicente Navarro Rubio

martes, 23 de junio de 2015

POESÍA: BOCAIRENT EN LA PUNTA DE LA LENGUA

Resultado de imagen de bocairent

Estamos donde la torre de una iglesia
hace de centinela
y las casas con sus ventanas abiertas
miran de reojo el poniente que se les acerca.

No queda nada y menos que se espera
de volver  a los orígenes
de lo que fue Bocairent en la Edad Media.
Nada queda
entre el primer latido
de quienes vinieron al mundo en estas tierras
y de los que se fueron 
sin saber el por qué de su dura existencia.

Solo la tierra
y la piedra,

Solo las almas en pena
y los llantos duros
como los inviernos junto al fuego que da una chimenea.

Ahora queda
de aquello que se vislumbra a luz de rayo y trueno de tormenta
un pueblo en calma
siempre a la espera
de pasar página y comenzar una nueva era.

En este lugar
y a pocos metros de donde una carretera señala el camino hacia otras tierras
la memoria se queda impregnada de todo aquello que en Bocairent se respira de forma lenta.



Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

lunes, 22 de junio de 2015

JOSÉ ALARCÓN HERRERO (PALMIRO DEL CAMPO)

ACRACIO PROGRESO: La Voz del Cantero 31-05-1907. Dirigía este periódico entonces, pese a estar en prisión, José Alarcón Herrero [1872-¿?], albañil y periodista anarquista que utilizó el seudónimo Palmiro del Campo y había sido director de El Corsario y redactor de La Antorcha Valentina. Fue miembro del grupo El Independiente, de la Federación Obrera, y quizás también del grupo Solidaridad Internacional que hacía una importante labor de apoyo a presos y perseguidos. Detenido a finales de febrero de 1902, tras asistir a una reunión en la que se decidía secundar una jornada de protesta por la represión contra la huelga general en Barcelona; y en mayo de 1904, fue puesto en busca y captura por no asistir a un juicio por sedición. Alarcón había sido detenido en Madrid en febrero de 1906, aplicándole la ley de jurisdicciones; y sería conducido a Barcelona en diciembre de 1907, donde tenía procesos abiertos que le mantuvieron en prisión hasta mayo, renunciando a seguir la lucha. Posible es su aparición en el prestigioso El Obrero [1900-1905], órgano de la Asociación Obrera tinerfeña, que en la última parte de este periodo, fue acosado con denuncias y persecución de sus redactores; aunque tampoco es descartable su vínculo con El Rebelde [¿nov, 1902 – abril, 1903?], de las Palmas, que al parecer fue vocero del Centro Obrero local creado a finales de 1902 por varios grupos anarquistas canarios. Ver, Humanidad Libre 08-03-1902; El Porvenir del Obrero 15-02-1902; La Correspondencia de Valencia 30-05-1904; El País 24-06-1907.

 IISG ALARCÓN, José [seudónimo: Palmiro del Campo], La esclavitud moderna. Madrid, La Voz del Cantero, 1906 (Imp. Moderna), 22 p. (Bibl. La Voz del Cantero, 1), 5 cts., cien 3,50 ptas. BNE Lo oferta a 10 cts. en 1915 el grupo Los Iguales, de Madrid, probablemente sea nueva edición

POESÍA: BOCAIRENT ME LLENA

Pensaba apaciblemente,
mi cabeza vomitaba ideas,
versículos diarios
de una biblia vieja
cuyas hojas perfumadas
por las plantas aromáticas de la sierra
habían dormido en ella.

Me creía,
entre calores que aprietan,
el viejo chaman,
de los libros de cabecera,
curandero
de las inexpugnables selvas,
filosofo
sin pelos en la lengua
y rey
sin cetro sobre la cabeza,

Me vi,
lleno de esa alegría
que no pesa
cuando se contemplan
espacios que solo se conservan
cuando un todo nos une con la naturaleza.

Miré hacia interior de las ventanas
y puertas abiertas
y todo era
lleno de esa paz y frescor  que solo se encuentra
en espacios pensados para hacer la vida más llevadera.

Me vi en la montaña
dentro de las enigmáticas cuevas
esas que atraen a los turistas
que se acercan hasta ellas,
como si fuera parte de una fotografía caduca e incierta.

Tal y como uno les cuenta
en Bocairent
la luna enamorada está ciega,
de ese sol que la quiere
solo para él, al tiempo que ella,
se muestra por las noches, de amor llena,
reluciente como una estrella.

Aunque la rueda, vieja,
del molino ya no muele ni rueda
queda en ese ambiente de pueblo,
en comunión diaria con la naturaleza,
ciertas esencias
que nos llevan
hasta allí
donde la luz de una vela
abre la puerta
al amor perpetuo por la tierra.

En esto me quedo, se queda,
quien todo esto les cuenta,
entre menesteres que no sean otra cosa cierta que alocada ventisquera,
como esas que llegan desde Mariola, su sierra,
entre fríos que hielan hasta las ideas.

Autor: Jose Vicente Navarro Rubio

domingo, 21 de junio de 2015

POESÍA: EN BOCAIRENT ENTRE ATURDIDOS MURMULLOS

El aturdido murmullo,
aleteo de mariposas que vienen del Oriente,
deseo creciente
¡que dulzura la del aire que envuelve
el casco antiguo de Bocairent
entre luces de apresurado goce!
Aguardé mansamente
en la escalinata de piedras
que daba a una calle,
cerca de una fuente,
diamantes cristalinos sus gotas de agua
cuando caen entre ponientes
y uno se refresca antes de proseguir su viaje
como si fuera caballero andante.
Porque subí a la espera de encontrarte
siento un repetido goce
al ver los viejos paisajes, dormidos en un largo sueño incandescente
de brasas en la chimenea,
de suspiros atrayentes cuando se besan los amantes.
El y ella,
luz y sombras al instante
encontrándose,
allí, al instante,
en que la calle se acaba y en un muro, en otros días ¡ Dios, quien sabe!
te encuentras con el olvidado y distante momento en que un golpe roto suena
tan distante,
 como una voz perdida en el aire.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio


ARTÍCULOS SOBRE MARÍA CAMBRILS SENDRA Y EL FEMINISMO SOCIALISTA


Resultado de imagen de hemeroteca de la biblioteca nacional "maria cambrils"

MARIA CAMBRILS SENDRA, PIONERA DEL FEMINISME DEL SEGLE XX

Limitar-nos al simple paper de guardians de la casa i a les naturals funcions fisiològiques de la maternitat és tant com acceptar voluntàriament l’esclavitud a què se’ns condemna en la societat, per culpa de la nostra indiferència i deixament suïcida en relació a les nostres llibertats, detingudes injustament per l’autoritat abusiva dels homes. (Feminisno Socialista, pàg. 26)

Història d’una fotografia o de com el règim franquista va silenciar una veu alliberadora

Durant més de seixanta anys, la fotografia de l’escriptora feminista Maria Cambrils va romandre a un calaix d’una casa del carrer Sant Pere de Pego junt amb altres fotografies familiars. És tot el que va conservar d’ella Amparo Gosp, la seua neboda, filla d’una cosina germana. Perquè les altres pertinences heretades, els papers, la màquina d’escriure, els diners i la casa, van desaparéixer. És fàcil perdre-ho tot quan no se sap llegir i escriure i, a més, s’és família dels vençuts, d’aquells que han perdut la guerra, la vida i la dignitat i als que també se’ls vol robar la memòria. Amparito, com la cridava sa tia Maria, no va voler parlar d’ella als fills: el règim els feia patir massa a causa de la seua ascendència política socialista i no volia donar-los problemes als seus.

Amparo, primer, i després la seua filla Dolores Sendra van guardar la fotografia de Maria Cambrils sense conéixer ben bé el valor del llibre Feminismo Socialista, publicat a València el 1925, que la seua tia mostrava orgullosa entre les mans. La fotografia i el llibre van dormir el somni imposat per la pèrdua de les llibertats i de la democràcia que va suposar el cop d‘estat contra la Segona República i el consegüent triomf de Franco en la guerra civil. Silenci absolut. La dictadura no va sobreviure al dictador, però sí el silenci. La Transició democràtica no va tenir el valor de rescatar de l’oblit els que havien treballat i lluitat per les llibertats i, per segona vegada, es van ignorar les veus que demanaven justícia. Maria Cambrils dorm al calaix de ca Amparo. 

L’any 1992, s’inicia el despertar. L’associació Clara Campoamor de Bilbao sol·licita informació a l’Institut Valencià de la Dona sobre possibles hereus de l’escriptora Maria Cambrils per tal de reeditar el llibre de 1925. Però a València no se sap res d’ella, fins i tot es sospita que es tracta d’un baró reconvertit en dona per a escriure sobre feminisme. Es creu que és José Alarcón, membre del Partit Socialista, l’autor del llibre. L’amnèsia dels humans és espantosa! A penes han passat 53 anys de la mort de la feminista i ja estan desposseint-la de la seua obra! Mentrestant Maria Cambrils amaga un somriure amb el llibre en la mà i diu ‘Aneu per bon camí, estireu el fil d’Alarcón i arribareu a mi. Traieu-me del calaix!’. Ningú no la trau encara perquè es dubta de la seua existència històrica. Silenci de nou.

L’1 d’octubre de 2001, en commemoració del 70è aniversari de la proclamació del dret al vot de les dones per part de la Segona República –l’1 d’octubre de 1931-, el Consell de la Dona de la Comunitat de Madrid presenta una exposició titulada 100 mujeres que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI. L’exposició recull les biografies i una fotografia de les dones seleccionades pel seu treball en favor de l’emancipació del gènere. Només falta la fotografia de la valenciana Maria Cambrils. La feminista continua en silenci demanant fins a quan haurà de continuar en la penombra de l’oblit. Vestit de vellut blau marí amb ratlletes blanques, cabells arreplegats en un monyo, rínxols i ones marcats amb estenalles calentes, arracada penjant del lòbul de l’orella, mirada intel·ligent, una piga sobre el pòmul, la maduresa en tres arrugues somes al front, celles poblades i caigudes, seguretat en la postura, satisfacció en la boca i en les mans que sostenen el fruit del seu treball: un llibre on ha recollit articles publicats en la premsa i d’altres inèdits. Maria Cambrils espera.

Una altra dona, la periodista Rosa Solbes, a la fi la rescatarà del pou de la inexistència. Una interessant recerca la conduirà a la figura històrica, la fotografia de la qual porta tants anys al calaix de la casa de Pego. Maria espera el moment de tornar a proclamar les seues idees feministes i socialistes que, per a ella, van lligades; les dones no es poden emancipar si no és en el context d’un canvi de la societat en el camí dels ideals de justícia i igualtat que proclama l’esquerra. Rosa Solbes publica el resultat de la investigació, el 9 de febrer de 2003, en El País setmanal sota el títol Maria Cambrils, la famosa desconocida i el subtítol Durante años se creyó que bajo ese nombre se escondia la firma de un hombre. Maria, des de la foto, sospira alleugerida, no és que li sàpiga malament que el nom del seu company, José Alarcón Herrero, isca a la llum pública; tot el contrari, es mereix un reconeixement social de l’Espanya democràtica, com tants altres homes i dones, per la seua dedicació a la construcció d’un món millor que el va portar a ser afusellat pel règim franquista a la presó d’Alacant. No, no li sap greu que es parle d’ell. Però ell mai no va escriure, la seua activitat va ser sempre organitzativa, com a vocal de la UGT en les comissions de seguiment de la borsa de l’atur, en qualitat de regidor de l’Ajuntament de Pego i com a secretari general de la Casa del Poble, entre els anys 1933 i 1939. Qui escrivia era ella, la seua companya, que no esposa, perquè ells aconseguiren fer realitat la utopia: un home i una dona units per l’amor i el respecte recíproc entre iguals. Gràcies a Rosa Solbes, es reconeix l’existència històrica de Maria Cambrils, tot i que amb grans buits informatius sobre la seua vida, però... sense rostre.

Al novembre de 2003, l’Ajuntament de Pego exposa a la Casa de Cultura part de l’exposició 100 mujeres que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI i, a iniciativa pròpia, afegeix el reportatge de la periodista Rosa Solbes sobre Maria Cambrils. A més, els informatius de Ràdio Pego anuncien l’existència de l’escriptora descendent de Pego que va viure els últims anys de la seua vida al carrer Picadora i demanen col·laboració a la població per a aportar informació. Al cap de tants anys, l’autora de Feminismo socialista, veu obrir el calaix i la mà de Dolores, la filla de la seua neboda, que avança cap a ella. Dolores Sendra es presenta a la Casa de Cultura amb la fotografia: “És ma tia Maria Cambrils, la companya de mon tio Alarcón”.

Dades biogràfiques 

1840, naix a Pego Andrea Sendra Camarena, mare de Maria Cambrils.

1849, últim padró en què apareix a Pego la família d’Andrea Sendra Camarena.

1878, naix al Cabanyal Maria Cambrils Sendra, filla de Daniel Cambrils i Andrea Sendra.

1915, José Alarcón Herrero, natural de Jumilla, solter viu a soles al carrer Gràcia de València. 

1920, Maria Cambrils viu al carrer Nord de València, núm. 2, tercer pis, vídua de José Martínez. No té fills i comparteix la casa amb sa mare, Andrea Sendra Camarena, i amb José Alarcón Herrero, solter.

1920-1930, escriu per al periòdic del partit El socialista. Els seus articles apareixen en primera pàgina junt amb noms de primera fila com Largo Caballero o Indalecio Prieto. És pràcticament l’única dona col·laboradora. També pública en El Obrero d’Elx i Solidaridad de Vigo.

1925, publica Feminismo Socialista.

1933, el Mundo Obrero d’Alacant recull que Alarcón i Cambrils van a Pego el 4 de maig a l’homenatge del metge socialista Carlos Guitart. Por millares, todos los productores de ambos sexos, se alinearon para seguir las rojas banderas de la Agrupación Socialista y de la Asociación de Obreros Agricultores, hacia el cementerio donde descansan los restos de nuestro malogrado correligionario, el ilustre médico Carlos Guitart. Mas de 60 coronas de flores naturales. Un manojo de claveles rojos de los camaradas de Valencia, José Alarcón y Maria Cambrils, asistentes al acto. 

1933, es traslladen a viure a Pego, segons una nota publicada en El Socialista, el 5 d’agost de 1933. Nuestros estimables correligionarios María Cambrils y José Alarcón, ambos actuantes activos y veteranos en los cuadros de lucha de la pura democracia socialista, han fijado su domicilio permanente en Pego, importante pueblo de la provincia de Alicante. També es diu que ‘motius de salut imperiosos els han obligat a deixar definitivament València’. Des d’aleshores viu amb ells la seua neboda Amparo. Alarcón ocuparà els càrrecs de regidor de l’Ajuntament de Pego pel Partit Socialista i de Secretari de la Casa del Poble. Fan visites al Cabanyal amb la neboda. 

1939, acabada la guerra civil, empresonen José Alarcón a Alacant junt amb altres dirigents socialistes. Amparito es fa passar per la seua filla –la parella no ha tingut fills– i acudeix a visitar-lo i a portar-li menjar.

1939, mor Maria Cambrils el dia 24 de desembre a la casa del carrer Picadora, malalta de diabetis, atesa fins a l’últim moment per Amparo, la seua neboda. 

1940, l’11 d’abril José Alarcón és afusellat a Alacant.

Aportació intel·lectual al feminisme 

La figura de Maria Cambrils ens du als ideals dels moviments reformistes i utòpics de l’inici del segle XX, hereus de la Il·lustració, que creien en el poder de l’educació com a eina alliberadora dels humans. Ideals que avui, un segle després, se’ns presenten amb més força que mai. És sorprenent el nivell de coneixements i erudició en una persona sense estudis. Forma part d’aquelles persones il·lustres que tot i que se’ls va negar l’educació per ser classe treballadora es van formar, exemple de l’excel·lència humana a què es pot arribar amb voluntat i esforç. Clara Campoamor, que prologa el llibre de Maria Cambrils, diu d’ella que “creu en la dona perquè creu en si mateixa” i que sense aquesta fe és impossible trobar la força per a lluitar contra vint segles de menyspreu.

L’obra Feminismo socialista parteix del pressupòsit que el veritable feminisme alliberador és el socialista i que el seu objectiu és “arribar al més aviat possible a la igualtat de drets per a ambdós sexes”. L’autora destaca que es tracta d’un “al·legat contra la injustícia, l’opressió, el matrimoni indissoluble i les violències amb les afeccions del cor”. Entre les consideracions preliminars lamenta la falta de mobilització per part de les dones espanyoles i les exhorta a “sostraure’s a aquest estat injust d’inferioritat en què la col·loquen les lleis i els prejudicis en relació a l’home”. Cal prendre consciència de la situació i traure’s del damunt la “catalèpsia espiritual” que les tenen sumides en la resignació.

Maria Cambrils ha enriquit el debat, la crítica i la reflexió entorn de la qüestió sobre l’equiparació social de dones i homes, des de la perspectiva vital de qui considera una ignomínia la situació de quasi esclavitud de la meitat de la humanitat. Reivindica la igualtat legal i l’educació de les dones. “Nosaltres, partidàries d’un feminisme raonable, i encara més, defensores de les nostres llibertats polítiques i civils, detingudes contra tota justícia i tot dret natural, creiem que una formació regular bastaria per a posar-nos en condicions d’intervenir, com l’home, en tots els assumptes que afecten l’interés general i la vida social del conjunt.”

La tesi fonamental, argumentada extensament, és l’afirmació de la condició racional de les dones i de la seua capacitat per a participar en la vida social en contra dels arguments biologicistes de l’època que defensaven la seua inferioritat i la consegüent justificació de la seua supeditació als barons. Aborda temes com la família i el seu origen en la línia del filòsof Engels. Explica la necessitat del matrimoni basat en l’amor així com les raons perquè el divorci siga un dret. “Estimar lliurement, sense submissions forçades, creiem que és el més honrat i dignificant”. Per a ella, amor lliure significa sense contracte, no llibertat sensual. 

La denúncia del model social patriarcal i de la divisió sexual del treball, amb la consegüent divisió entre l’àmbit privat –domèstic- i l’àmbit públic -polític i social- i la relegació de les dones al primer, és constant.

A manera de conclusió

Ens trobem davant d’una dona, escriptora, feminista, socialista i veïna de Pego que, tot i els anys transcorreguts, encara aporta idees interessants per a les dones d’avui. Moltes de les seues aspiracions han quedat en el món dels somnis però no són utopies irrealitzables sinó idees alliberadores que poden donar un canvi de timó rumb a l’esperança d’un món més vivible. La fotografia de Maria Cambrils, a pesar de la caverna franquista, va esperar el moment de tornar a la llum. Potser, també tornen a il·luminar-nos les grans idees de Llibertat, Igualtat, Educació i Justícia en les quals ella va creure.

Pego, 25 d’abril de 2004 Autora: Elvira Cambrils Miralles (Article publicat en el Llibre de Festes de l’ajuntament de Pego, juny, 2004

   María Cambrils

El Cabañal (Valencia) 1878 – Pego (Alicante) 22.XII.1939

Escritora. Miembro de la AS de Valencia. En los años veinte colaboró en la prensa socialista con escritos relativos a la mujer y el feminismo. Aparecieron series de artículos suyos en El Socialista de Madrid, La Lucha de Clases de Bilbao, Solidaridad de Vigo, El Obrero de Elche. Fue redactora de Nueva Aurora de Valencia y en 1925 publicó Feminismo socialista (Valencia, Tipografía Las Artes) recopilación de buena parte de sus artículos. Casada con José Martínez Dot, al morir éste se unió sentimentalmente con José Alarcón Herrero, con quien compartiría su vida desde la segunda mitad de la década de los años diez, primero en Valencia y desde agosto de 1933 en Pego, pueblo de la madre de María Cambrils, donde falleció el 22 de diciembre de 1939.

Fuentes: Juzgado/Pego; ES 5.VIII.1933; R. SOLBES. María Cambrils, la famosa desconocida, El País 9.II.2003; E. CAMBRILS MIRALLES. María Cambrils Sendra, pionera del feminisme del segle XX, 25.IV.2004; J. M. ALMELA COTS. Aquilino Barrachina Ortiz (Anna 1882-Alacant 1940), Alcalde socialista de Pego afusellat en 1940. – En: Una presó amb vistes al mar. – Alacant : Tres i Quatre, 2008, p. 525 ; María Cambrils. El despertar del feminismo socilaista (biografía, tesxtos y contextos) de Rosa Solbes, Ana Aguado y Joan Miquel Almela, publicación de la Universidad de Valencia.CAMBRILS, Elvira: El bes de l’aigua. Edicions del Bullent. Miratges.Pego, 2010.

El bes de l’aigua d’Elvira Cambrils està compost per dues narracions. Per una banda, tenim un relat del present que abraça des de l’any 2005 al 2007. En aquest temps es produeix l’explosió urbanística al País Valencià. Per altra banda, tenim una narració centrada des del mes de Gener al de Novembre de l’any 1933. El 1933 estem en la II República, aquesta data és significativa perquè per primera vegada en la història, la dona exercix el dret a vot. 

En la historia del present, la protagonista és Maria Sendra que l’han operada d’una poliquistosi ovària bilateral. Es sent trista, dèbil i per a desconectar de l’estat postoperatori comença a escriure una novel·la, basada en la II República, que per a ella és una forma de relaxar-se. 
Hi ha dos espais narratius; en el relat que ens parla del present, l’escriptora el centra en les localitats d’Uixola, Mallorca, El Cabanyal i Parcent. Aquests pobles són els més representatius de l’esclat urbanístic. El 31 de Gener de 2006, a Parcent, van aprovar tres PAIs que implicava la construcció de 1800 domicilis. Això suposava, per a molts dels que vivim a Parcent, la destrucció d’una part de la nostra terra i paisatges com El Carrascal. En la història de 1933 el personatge principal és una dona escriptora feminista, Maria Cambrils Sendra. Aquesta dona marca un abans i un després en la guerra contra la independència de la dona d’aquella època. Maria Cambrils es formà en cases de dones. L’altre espai narratiu, en la novel·la basada en la II República, és Uixola (alqueria musulmana que més avant, amb la cristianització , s’anomenaria Pego). El personatge més important és Pere Guitart, basat en Carlos Guitart. Aquestpersonatge és un jove fantàstic, d’esquerres que ajuda els pobres d’una manera o altra. 

La història del 1933 ha mostrat ser com una vista d’aquella època; com es vivia en aquell temps. En la novel·la d’Elvira Cambrils apareixen diverses escenes de com era a vida social, política i les idees que tenien en aquella era. Les escenes que més m’han agradat han sigut la de les dones que estan rentant la roba al llavador, i l’altra quan aquell dia d’estiu van a banyar-se al riu Bullent. En la narració que parla del present destaca la corrupció política. També ens mostra la vida personal de Maria i com te de viure-la amb eixe temps. En una part de la novel·la relata la il·lusió que té d’escriure la història de la II República i va buscant informació per a redactar-la. Maria Sendra es sent molt identificada amb el personatge de Maria Cambrils i va seguint el seu exemple. En el que es diferencien és que Maria Sendra té una visió de l’amor diferent a la de Maria Cambrils. La protagonista creu que l’amor ha de ser lliure i per a expressar-ho en la novel·la ens mostra que Maria és amant de Lluís, el que va ser el seu marit, i és novia de Miquel. També podem veure clarament que defensa l’avortament lliure. 

El bes de l’aigua és complex però molt fàcil de llegir. Conté molta informació històrica i molts noms. Està ple de reflexions, introdueix molts diàlegs i impressions que té la protagonista en els viatges que fa. Per a molts que no vam viure en aquella època, ens transporta als costums i a la cultura que hi havia abans i podem arribar a veure com era la gent d’aquell temps. Article de Lara Sirera.

Artículo de Rosa Solbes en El País Durante unos cuantos años se había llegado a sospechar que María Cambrils, la famosa desconocida, considerada una de las madres del feminismo socialista de los años veinte, no había existido. Mejor dicho, que tras ese seudónimo se camuflaba un hombre. Hoy podemos asegurar que María Cambrils existió: se ha encontrado rastro de su persona fuera de los libros, y aún con muchas lagunas se puede intuir que tuvo una vida apasionante y azarosa. 

Cuando en 1992 la Asociación Clara Campoamor de Bilbao quiso reeditar Feminismo socialista, una especie de biblia de la vindicación de la mujer obrera editada en 1925, pidió al Institut de la Dona en Valencia pistas sobre posibles descendientes de la autora, para recabar los permisos. La entonces responsable de la biblioteca, Adela Risueño, no encontró rastro de ningún Cambrils emparentado con aquella María, pero desde la Fundación Pablo Iglesias le llegó la sospecha de que la escritora era en realidad un varón llamado José, reconvertido en María para escribir sobre feminismo. No parecía del todo un disparate. Pero entonces, como dice la historiadora valenciana Ana Aguado, Clara Campoamor habría sido cómplice del engaño, ya que en el prólogo siempre se refiere a ella como una militante que "cree en la mujer porque cree en sí misma". El libro fue impreso por la tipografía Las Artes, en la plaza Rodrigo Botet, donde podría quedar constancia de quién lo encargó. Pero tal establecimiento ya no existe. 


'Feminismo socialista', de María Cambrils, y prologado por Clara Campoamor, es una especie de biblia de la vindicación de la mujer obrera editada en 1925 


La autora incluyó en el libro una nota en la que se decía que las ganancias por venta de ejemplares irían al fondo colectivo creado para dotar de imprenta propia al diario 'El Socialista' 
Buceando en documentos 

¿De donde nacía, entonces, tal sospecha? No ha sido fácil averiguarlo, pero unas cuantas horas de buceo en los documentos que se guardan en Alcalá de Henares, con la inestimable ayuda de los técnicos de la Fundación Pablo Iglesias, han dado su resultado. Entre los muchos escritos del dirigente socialista Evaristo Jorge Moreno, hay uno especialmente significativo: es la relación de los veteranos militantes del PSOE valenciano, entre los que se incluye a José Alarcón (María Cambrils), escritor. Ningún detalle más, pero escrito así es como si se atribuyera al mencionado la autoría de lo firmado con el nombre de la mujer. 

Pasado el tiempo asomó una esperanza. En la CNT, Leonardo Hernández, de 86 años, dice haber asistido a una conferencia de María Cambrils en el Ateneo de Pellicers, en Valencia : "Fue en el 35 o 36. No recuerdo gran cosa porque yo era muy jovencito y ella ya una mujer mayor, algo regordeta. Habló sobre feminismo". 

Algo es algo, y vuelta a los archivos. El libro original proporciona otra pista: junto a la dedicatoria a Pablo Iglesias, al que llama venerable maestro, aparece una nota instando a que "todo hombre que adquiera y lea este libro deberá facilitar su lectura a las mujeres de su familia y de sus amistades, pues con ello contribuirá a la difusión de principios que conviene conozca la mujer en bien de las libertades ciudadanas". Pero lo más importante es que se dice que las ganancias del libro irán al fondo colectivo creado para dotar de imprenta propia al diario El Socialista, y remite, para los pedidos, al apartado de correos del periódico o al domicilio de la autora: Norte, 2, piso 3º, Valencia. 

Un nuevo chasco: no sólo el piso, sino toda la casa está abandonada. Pero ya es más fácil consultar el archivo municipal y los padrones. La búsqueda corresponde al año de publicación del libro, el de 1924... y ¡bingo! En la hoja 297, distrito Misericordia y el domicilio ya mencionado, ¿quién dirían que aparece?: el mismísimo José Alarcón Herrero, en concepto de vecino, soltero, empleado, sabe leer y escribir, nacido en 1878 en Jumilla (Murcia), que lleva 15 años en Valencia. ¿Y quién comparte domicilio? María Cambrils Sendra, viuda, nacida en El Cabanyal (Valencia) en 1878, sus labores, sabe leer y escribir y lleva 46 años en Valencia (todos los que tiene). También en concepto de huésped está anotada la que debe ser su madre, Andrea Sendra Camarena, nacida en Pego en 1840, viuda, sus labores, no sabe leer ni escribir, lleva 14 años en Valencia. 

Consultado el censo anterior, de 1920, constan también los tres, pero en el del 15, Alarcón vive solo en la calle Gracia y se inscribe como jornalero. En 1930 se han debido de trasladar, porque en ese piso habita un guardia civil de Murcia, su esposa y tres hijos. De nuevo se pierde el rastro hasta que en la Pablo Iglesias se localiza un pequeño suelto publicado en El Socialista el 5 de agosto de 1933 que comunica un cambio de residencia: "Nuestros estimables correligionarios María Cambrils y José Alarcón, ambos actuantes activos y veteranos en los cuadros de lucha de la pura democracia socialista, han fijado su domicilio permanente en Pego, importante pueblo de la provincia de Alicante". También se dice que "motivos de salud imperiosos les han obligado a dejar definitivamente Valencia". 

Así que María volvió al pueblo de la madre, donde, por cierto, funcionaba una Casa del Pueblo pionera y una agrupación socialista muy activa. Ya había dos hilos de los que tirar: uno, los papeles que se conservan en la Pablo Iglesias referentes a Pego; otro: el mismo pueblo, cuyo archivero Joan Miquel Almela ha resultado un valiosísimo colaborador. 
Claveles rojos 

Pronto se localizó en La Marina la primera referencia a la pareja, cuando Mundo Obrero de Alicante recoge que en un homenaje tras la muerte del socialista Carlos Guitard, Alarcón y Cambrils vienen desde Valencia con un ramo de claveles rojos. Era mayo del 33, y quizá esa visita les animó a trasladarse poco después. Profesionalmente, él tenía el encargo de poner en marcha la Caja de Previsión Social, cuyo membrete aparece en algunas de sus cartas. A partir de ahí, Alarcón se convirtió en un hombre fundamental, según otro de los pocos testigos que aún quedan. Joan Batiste Pons, entonces un joven funcionario guardia de asalto, compartió con él el Consejo de Administración de la Casa del Pueblo y le recuerda como "una buena persona, respetable, entusiasta, de mucha valía". Según el mismo testimonio, María Cambrils le acompañaba a menudo, aunque ella era más intelectual y menos activista. En el pueblo no estaba bien vista su convivencia no reglamentada. 

La guerra avanzaba inexorable, y la última noticia documentada es un acta fechada el 3 de febrero del 39. Está firmada por José Alarcón como secretario de la Casa del Pueblo. 

Perdida la pista durante más de un año, en el pueblo "se comentó" que Alarcón había sido fusilado en Denia junto a la mayoría de sus compañeros. Hoy, en Pego, no queda casi nadie que viviera aquellos días con edad de guardar memoria. Otros, simplemente, dicen no saber nada. Ninguno de los muchos Cambrils de la zona guarda relación de parentesco con María, de la que desde entonces nunca más se supo. 

CLARA CAMPOAMOR lo dice en el prólogo: "El feminismo no ha nacido ni se ha cultivado jamás en los campos de golf, en los halls de los grandes hoteles o en las fiestas aristocráticas; feminismo es... sufrimiento, consideración penosa de la diferencia de derechos...". La diputada saluda, además, que el libro El feminismo socialista no se quede sólo, como dice la autora, en "un ariete contra la opresión masculina y las mentiras convencionales", sino que además llame a la lucha y conforte en ella.

María Cambrils define su obra como "alegato contra la injusticia, la opresión, el matrimonio indisoluble y las violencias con las afecciones del corazón. Discrepa con el "feminismo catequista" y defiende el socialista como "el único liberador", al tiempo que alerta contra el peligro de conformarse con sólo haber logrado el voto.

El libro, desde el punto de vista del "feminismo de clase" surgido a partir de 1912, aborda temas como la familia, el matrimonio, el divorcio y la libertad del amor, el socialismo, la situación internacional, un catálogo de mujeres ilustres... con erudición camuflada, pero evidente, y descarada militancia. Y también su punto anticlerical. El mismo que transpira en la mayor parte de sus artículos en El Socialista, hasta ahora olvidados, pero que aparecieron en un lugar de honor en la primera página, al menos durante los años 25 y 26, junto a otras firmas ilustres como Besteiro, Saborit, Largo Caballero o Indalecio Prieto. María Cambrils es prácticamente la única colaboradora femenina, cosa que aprovecha para lanzar la idea de una página semanal dedicada a los problemas de las mujeres. De inmediato se publican adhesiones como las de Julia Vega, Claudina García o Jean Jaurés, aunque Concepción Hernández está de acuerdo en que hay que aspirar a una publicación específica que se podría llamar Bandera Femenina o La Voz Femenina. Son unos momentos en los que las juventudes socialistas se manifiestan por el feminismo y en los que todas las agrupaciones estimulan la creación de grupos de mujeres.

Cambrils, siempre dispuesta a la controversia, se manifiesta en contra de un "presunto frente único feminista" porque es imposible contar con la Iglesia y con los que se oponen al divorcio. Escribió también sobre protección de la maternidad, educación (por las "valientes mujeres en las escuelas laicas" y contra las "muñecas sin alma")... y hasta sobre gastronomía.

Algunas de estas ideas están recogidas en el libro, del que ella misma dice que en parte es una recopilación de artículos.

Artículo en; http://m.ateneodecordoba.com/index.php/Mar%C3%ADa_Cambrils

María Cambrils Sendra (Valencia (El Cabañal), 1878 - Pego, 22 de diciembre de 1939) fue una escritora y feminista española. Hija de una familia natural de Pego (provincia de Alicante), vivió la mayor parte de su vida en Valencia y estuvo casada con José Martínez Dot. A la muerte de éste, fue compañera de José Alarcón Herrero desde la década de 1910, miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como ella. En 1933 se traslado con su compañero a Pego, donde éste fue concejal del ayuntamiento y presidente de la Casa del Pueblo. Fue redactora de Nueva Aurora en Valencia, colaboradora habitual de El Socialista entre 1925 y 1926, además de en La Lucha de Clases, órgano socialista de Bilbao, Solidaridad de Vigo y El Obrero, órgano de la UGT de Elche. La ausencia de información alguna sobre ella tras el fin de la Guerra Civil y el hecho de que su compañero fuera fusilado en Alicante junto a Aquilino Barrachina y otros socialistas de Pego, planteó la posibilidad de que ella también fuera fusilada, si bien figura inscrita como fallecida a finales de 1939 en Pego. 


Fue autora del libro El feminismo socialista (tipografía Las Artes, Valencia, 1925), recopilación de una parte sustancial de sus artículos, prologado por Clara Campoamor y una de las primeras obras publicadas en español sobre la íntima relación entre ambos conceptos, donde trata de un feminismo de clase comprometido con la época de la España del primer tercio del siglo XX. Hasta finales del siglo XX se pensó que María Cambrils era el pseudónimo de un hombre, hecho alimentado por la inexistencia de datos biográficos y por figurar en la lista de miembros del PSOE de la época con el nombre de su compañero, José Alarcón, y el suyo entre paréntesis

POESÍA: BOCAIRENT Y LA CALMA

Silencio,
compañero de la calma,
callado momento, que llama, a las puertas de las casas
y si entra lo hace para inundar, cosa poco rara,
aquello que reposa y a la luz se presenta de nuevo ante nuestras abiertas miradas
de mensajeros que somos mientras caminamos al encuentro de soledades que nunca dañan.
Por una ventana me asomé y vi la roca viva
vistiendo las paredes
y no más allá de donde el musgo, nace entre humedades y moho cogido al quicio
de nuestras miradas
la corroída hoz colgando de un clavo a la espera de secos trigos
y de segador que la empuñe en una mano
y en la otra se ponga la zocata.
Aquí queda desnudo parte de un suspiro,
interjección que nos habla de lo que después viene en forma también de palabra.
Todo es, al momento que alguien pasa,
y solo ve lo que el cerebro le marca,
ahogado grito, entre sombras, cegada su alma,
¿silencio?,
¿tal vez calma?.
Todo es en el último segundo, caminando por Bocairet,
de una mañana,
entre bocanadas de aire removido, de calores que no hacen falta
y de esas fatigas que nos llegan en el barbecho de una calle
toda ella de piedras plantada, para que nadie diga que la senda es dócil y blanda.

Autor de la `poesía: Jose Vicente Navarro Rubio

POESÍA: BOCAIRENT A LA PRIMERA MIRADA

Y le hablé al viento
y este me dijo cosas muy sensatas
que tenían que ver con tu persona.
¡Bocairent, Bocairent!,
salio de sus labios
abiertos como girasoles
al frío de la mañana
y entre dientes,
sin sonrisa alguna
ni otro tipo de expresión en la cara,
una frase que todavía recuerdo,
porque me resulto extraña.
Patria,
fue lo que oí,
acompañada ella,
de poetas que la alaban.
Amor, amor, me digo,
siempre le hacen falta a esas pequeñas patrias,
casi olvidadas
y siempre presentes en las almas
de quienes ven casi con sus primeras luces
la fotografía clara
del pueblo que se les viene y de sus gentes transitando entre calmas
que en las retinas se nos quedan como tachas, en ellas, clavadas.

Autor de la poesía: Jose Vicente Navarro Rubio

POESÍA: BOCAIRENT ENTRE LUCES EMERGENTES

Una luz se extiende entre colores blancos y azules
de nubes emergentes
que suben por empinadas cuestan que llevan a una montaña esculpida
por las fuerzas descomunales de unos hombres
que vieron en ellas algo más que un lugar para ser observado
y resucita de pronto,
en la mirada de quienes se detienen para contemplar con fe en su empeño,
un vía crucis que finaliza donde se abren las puertas que dan paso a un cenobio de fe latente.
Duermen algunos árboles en abandonados patios
y casas derruídas,
son dentro de este paisaje
parte inseparable de esa postal que uno quiere
para cuando regrese al mundo actual con sus fuentes de podridas aguas malsanas para el hombre.
Unas fuentes, caudal de aguas vivas
aparecen
allí donde nadie espera el milagro de la multiplicación de los panes
y el agua, la única verdad que importa
para quienes tienen sed y quizás hambre, se convierte, en reflexión momentánea
hasta que lees, en la piedra esculpida,  que desde siempre, el agua es oro que se quiere
cuando, sobretodo, no se tiene.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio

POESÍA: DE UN DÍA EN BOCAIRENT

Solo esperaba ver la silueta desnuda,
la roca dura, la piedra hundida en el seno de su madre,
asomada a los abismos.
Eterna vigilia la suya
desde siempre a pesar de los pesares
y de lo que los libros nos cuentan
Y vi el paraíso y al ser humano
trajinando por las calles, entre silencios prolongados
como si el tiempo fuera parte inseparable de la vida de quienes viven en Bocairent.
Las puertas abiertas se resisten a ocultar el interior de las viviendas
a estas horas de mediodía, todos en la mesa,
mascando palabras, bebiendo de los buenos vientos alisios  que desde la cercana sierra llegan.
Se  cruzan las miradas de transeúntes en las calles
mientras prosiguen su ruta como Don Quijote
buscando alguna posada donde reposar de los malos tragos.
Y uno se siente Sancho, Panza, buen amigo,
y echa de menos un jumento
a lomos del cual seguir la senda que lleva siempre al mismo sitio
entre lienzos de murallas que se adivinan en la mente,
viviendas caídas en la desgracia de una lenta muerte
y el eco de palabras que mueren allí donde las paredes hacen ghettos.

Autor de la poesía: José Vicente Navarro Rubio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...